El intendente Piaggio dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias
En el salón del Centro de Convenciones se realizó el acto del inicio de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.
En el salón del Centro de Convenciones se realizó el acto del inicio de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.
03 de Marzo 2020 Más ciudad para todos
Tal como se realizó en 2019, el intendente Dr. Esteban Martin Piaggio realizó este martes 3 de marzo la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. El acto contó con la presencia de los 13 concejales, funcionarios provinciales, municipales, vecinos y vecinas.
Al momento de hacer uso de la palabra, el intendente Piaggio comenzó resaltando que este discurso se da en el marco de un nuevo período de gobierno que comienza. “Lo que hoy vemos es una foto de una película de la que todos y todas fuimos protagonistas durante los últimos cuatro difíciles pero maravillosos años, que fueron de mucho trabajo, esfuerzo y aprendizaje”.
“El 2019 nos dio la oportunidad de volver a ponernos en consideración de nuestro pueblo para llevar adelante un proyecto de gobierno que pone en el centro a las personas, a nuestras vecinas y vecinos, es por ellos y para ellos que pensamos y ejecutamos nuestro programa de gobierno que día a día busca transformar sus realidades, resolver inequidades y construir entre todos una ciudad cada más justa e igualitaria”.
“Gobernamos sin dejar bajo la alfombra ningún tema importante de nuestra comunidad disputando fuertemente el sentido común durante estos años, ese que define nuestras prioridades, ese que muchas veces termina marcando el paso de nuestros días”.
“Este ha sido sin dudas un gran tiempo de fortalecimiento de nuestra democracia local, el que pudimos conversar y poner sobre la mesa esos grandes problemas que nos negamos a decir que nada va a cambiar porque “siempre fue así”, o “siempre se ha hecho así”, no nos han elegido para hacer siempre lo mismo
“Y fue así que transitamos como proyecto político varias campañas electorales, debatiendo sanamente, hablando siempre de nuestras propuestas y sin agresiones a los demás. Siempre fue esa nuestra forma, hoy aquí se ve no es solo el resultado electoral de junio de 2019 cuando fuimos elegidos con el 65% de los votos. Esto es para nosotros un proceso que recién empieza para nuestra ciudad, estos cuatro años nos permitieron sentar las bases para todo lo que nos falta, tal como lo relatamos en la campaña”.
“Para afrontar este desafío hemos diseñado una nueva estructura de gobierno para llevar adelante nuestro plan de gobierno, teniendo un gabinete preparado para la prestación de mayor cantidad de servicios para nuestros vecinos con el mismo presupuesto” y destacó la aprobación del concejo deliberante de la ordenanza que determinó el fin del “enganche” de sus sueldos a los del Poder Judicial de la provincia.
También en este sentido es que pensamos y elaboramos el Plan de Ordenamiento Territorial donde fijamos las bases para un desarrollo sostenible de nuestra ciudad aceptando el inmenso desafío de planificar nuestro futuro, una Gualeguaychú para nuestros hijos y nietos.
Sabemos que tenemos que potenciar todos los sectores productivos y es por eso que a la secretaria de Producción y desarrollo económico contiene al cooperativismo que ha sido un motor de nuestra economía, en ellos hemos encontrado una gran fuerza trabajadora que nos permitió realizar la mayoría de las obras que llevamos adelante con la plata de los y las gualeguaychuenses, logrando altos niveles de calidad y a la vez inyectando ese dinero que en el período 2016 / 2019 fueron más de 600 millones de pesos en obra pública.
Quiero hacer una mención muy especial y que me llena de orgullo, felicidad y sobre todo la tranquilidad de que el esfuerzo realizado de frutos ya que logramos tener una temporada de verano muy especial, donde nuestro mensaje y propuesta fue altamente convalidado tanto por nuestros vecinos y vecinas como por las familias que nos han elegido para descansar y disfrutar de sus días de veraneo. Queremos que éste sea el piso de todas las temporadas que tenemos por delante. Párrafo aparte para el Fin de semana de Carnaval comienzo por agradecer a todos quienes le pusieron el cuerpo y la cabeza, a los más de 600 trabajadores y trabajadoras del municipio que estuvieron en las calles y los lugares cuidando a vecinos, turistas y a la ciudad toda. También a los agentes policiales y en particular al jefe de la policía por estar en sintonía con nuestra propuesta y en general a las personas que pasaron horas al servicio de la tranquilidad de todos y todas, bomberos, personal del hospital, de otros estamentos del estado, a todos y todas muchas gracias.
“Recordemos que ha sido materia de grandes discusiones la organización de la ciudad durante el fin de semana largo de Carnaval, y lograr la organización de este año fue un gran trabajo”
Entendemos que la apertura de sesiones es el momento donde cumplimos con nuestro deber de RENDIR CUENTAS a la comunidad. Y quiero comenzar desde el PRESUPUESTO y el uso eficaz de los recursos que tenemos disponibles los gualeguaychuenses para hacer funcionar la ciudad, construir las obras y brindar servicios relevantes como la provisión de agua, el tratamiento de los residuos, de los efluentes, el alumbrado de la vía pública, los servicios de control y asistencia, los de salud y todo el esfuerzo del capital humano para llevar adelante nuestro plan de gobierno. La transparencia es un valor fundamental.
Origen de los recursos
De las tasas municipales surgen el 56% de los recursos
Los aportes de la provincia representan el 15% y la coparticipación federal es el 29% de los mismos,
Presupuestos de los últimos 4 años:
En 2015, 400 millones de pesos.
En 2016 fueron 575 M.
En 2017 unos 812 M
En 2018 1200 millones
En 2019 1800 millones
La ejecución presupuestaria ha sido elevada en tiempo y forma al HCD para su análisis y control, al mismo tiempo que esa información ha sido pública y está alojada en la web del municipio para que toda la comunidad sepa en qué se gasta el 100% de los recursos municipales.
La gestión de los recursos municipales ha sido responsable, pese al deterioro de los ingresos fijos sufrido por los contribuyentes cada año de los últimos cuatros. En esta primera gestión a nuestro cargo se ejecutaron más de $ 600 millones de pesos en obras públicas para la ciudad y la mayoría de la obra pública se la ha realizado con recursos municipales.
Modernización
La modernización del Estado municipal es un hecho que elevó la categoría de Gualeguaychú como municipio, que nos valió la elección de Gualeguaychú por el BID para renovar los sistemas contables municipales. Se han renovado, reemplazado, los sistemas de información de las distintas áreas de la municipalidad, utilizando mano de obra local, capacitada y con constante actualización.
Se desarrollaron cuatro grandes aplicaciones: la Plataforma Integrada Municipal (PIM), para empleados municipales, la web institucional, la web de turismo y Guale Activa, aplicación para el ciudadano en etapa de pre lanzamiento, ya disponible para su uso.
Para 2020 se planea profundizar en el desarrollo y uso de Guale Activa, para que el ciudadano tenga mejor y más rápida respuesta a sus necesidades, haciendo un uso más eficiente del estado municipal.
DESARROLLO SOCIAL
Se propone desarrollar políticas públicas tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, el desarrollo de su capital humano y social, la disminución de los niveles de desigualdad, exclusión, aislamiento y vulneración de derechos de la comunidad.
En materia asistencial, el año 2019 requirió un aumento de los recursos municipales destinados a morigerar la grave crisis atravesada por nuestros vecinos y vecinas, en ese marco se entregaron tres tipos de ayudas: por emergencia habitacional, por salud y por subsistencia familiar.
Salud
La dirección de salud municipal a través del Equipo de Salud Comunitaria tiene bajo su responsabilidad el funcionamiento de 9 Centros de Atención Primaria de la Salud, integrados por equipos interdisciplinarios ( médicos clínicos, pediatras, generalistas, toco ginecólogos, cardióloga, odontólogos, Lic. en obstetricia, psicólogos, nutricionistas, trabajadoras sociales, enfermeros/as, administrativos/as, auxiliares odontológicos, operadores de farmacia, promotores de salud, profesor de educación física y personal de maestranza).
Cada uno de los efectores de salud funciona en el horario de 7 a 15 hs.
Las acciones de estos equipos están orientadas no sólo a dar una respuesta asistencial a la población, sino, fundamentalmente a la promoción y prevención de la salud a nivel territorial, a través de una estrategia integral de Atención Primaria.
El Equipo de Salud comunitaria desde un abordaje integral e interdisciplinario, efectivizó durante el 2019:
74.742 consultas profesionales
68.757 prestaciones en materia de atención por parte de todo el equipo de salud registradas en sistema SUMAR.
429 vecinos y vecinas fueron acompañados por situaciones de riesgo.
2200 búsquedas activas en el territorio de la ciudad realizadas por el equipo de salud y los promotores y promotoras.
Se garantizó el acceso al 100% de los medicamentos prescritos por los profesionales de salud, invirtiendo $700.2132 a través del Programa de Farmacia Municipal, junto al programa Remediar.
El servicio de cardiología preventiva en el primer nivel de atención efectivice la realización de 1860 electrocardiogramas.
1107 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años que practican deporte, obtuvieron su evaluación cardiológica integral garantizando así el acceso al derecho a la salud y al deporte de una manera protegida.
El Servicio de ecografías en materia de cuidado de la Salud integral de la mujer para el Primer Nivel de Atención realizo 1.458 ecografías ginecológicas y obstétricas.
En el marco del Programa de prevención de cáncer de cuello uterino se trabajó arduamente en la complementación de la Línea de Cuidado del Cáncer de Cuello Uterino, se realizaron 2207 toma de muestras de patología cervical - Uterino a través de los equipos de los CAPS.
1299 dosis de vacuna HPV se aplicaron en los vacunatorios municipales en los y las adolescentes de nuestra ciudad.
5868 vecinos y vecinas participaron durante el 2019 en los diferentes talleres con enfoque de derechos y perspectiva de género
En el marco de la Línea de Cuidado de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y en seguimiento del programa REDES se realizó el seguimiento de 598 estudios de laboratorio de pacientes con Diabetes.
El Programa Gualeguaychú Vacunando continuó arduamente su trabajo durante el 2019, pese a la discontinuidad en materia de provisión de las vacunas por parte de la DICEI. Se aplicaron 29633 dosis de Vacunas en los 10 vacunatorios municipales.
En el marco de la línea de cuidado de embarazo y en función del abordaje integral de la embarazada se controlaron 714 usuarias en los CAPS municipales, con derivación oportuna según captación y riesgo al segundo nivel de atención y se realizaron 479 estudios de laboratorio. En el marco de dicha línea se trabajó el proyecto Esperándote, el cual busca trabajar los factores protectores de la infancia y disminuir los índices de morbimortalidad materno infantil, entregando 860 kits Qunita en el primer nivel de atención.
En materia de prevención de enfermedades transmitidas por vectores los equipos de salud en conjunto con el resto de las áreas municipales desarrollaron activamente la campaña PATIO LIMPIO como estrategia y herramienta principal para prevención de las mismas.
A través de los 9 CAPS y de manera integral el servicio de odontología a través del programa de Salud Bucal trabajo durante el 2019 arduamente en el desarrollo de la Línea de Cuidado para la Salud Bucal de los y las Gualeguaychuenses, estableciendo objetivos y estándares deseados en promoción, prevención y atención de la salud bucal, tanto en el ámbito institucional como en el territorio. Gualeguaychú Sonríe que tiene el objetivo de garantizar atención odontológica y accesibilidad a prótesis dentales para vecinos de nuestra ciudad que carecen de cobertura de salud en sintonía con el desarrollo de trabajo en territorio por parte del equipo de salud comunitaria a través de los servicios de odontología de sus 9 CAPS. La unidad móvil cuenta con tecnología de última generación, consultorios y laboratorio de acceso gratuito. Las inscripciones se realizan a través de los centros de salud municipales.
Mediante el trabajo sostenido se facilita este derecho a un total de 1836 usuarios y usuarias inscriptos, con un total de 1485 prótesis entregadas, entre fijas y removibles.
Gualeguaychú es uno de los únicos municipios de la Provincia que tomó a su cargo el PROSANE (Programa de Salud Escolar).
Consumo problemático
Así nos cuidamos
Desde la Secretaría de Desarrollo Social y Salud se está llevando adelante el programa “Así nos cuidamos. El presente sus vos”. Se trata de un Programa Municipal transversal e Integral de Reducción de la demanda de Sustancias Psicoactivas y promoción de la salud, con enfoque de DDHH.
La problemática del consumo de drogas es un fenómeno multifactorial, que implica un desafío para el Estado. Traspasa fronteras nacionales y comunitarias; constituye una situación compleja tanto a nivel mundial, como en nuestro país en particular y nuestra localidad en singular.
Por tanto, la respuesta debe ser multisectorial y a su vez requiere una responsabilidad común y compartida.
Educación. Se presentó en el Consejo General de Educación un proyecto de capacitación para docentes llamado “Así nos Cuidamos Proyectos preventivos integrales en las escuelas”.
CASA REDES
A partir de la puesta en marcha de un primer “Centro Redes, Casa Joven”, en el año 2017, se desarrollaron procesos de inclusión de más de 45 jóvenes en el marco del Programa “Cuidadores de la Casa Común” y otros programas. En 2019 duplicó el número de jóvenes participantes que desarrollaron su proceso de inclusión, formación laboral y ejecución de su proyecto productivo individual o asociativo.
Los talleres que se realizan en los diferentes espacios son los siguientes: marroquinería, herrería, carpintería, cocina saludable, huerta y vivero, producción musical, energías alternativas, turismo comunitario, formación en cooperativismo, reciclados
Este año se sumaran, Fotografía, video filmación y uso de redes, en articulación con Coordinación de Educación de Jóvenes y Adultos de Gualeguaychú: se sumarán, entre otras posibles, Peluquería y confección de calzado.
DERECHOS HUMANOS
Durante 2019 desde el área de Derechos Humanos trabajamos profundizando el trabajo en tres ejes: memoria y derechos humanos, violencia institucional, acompañamiento y asesoramiento.
Al respecto de memoria y derechos humanos continuamos promoviendo actividades de conmemoración, de formación y difusión:
• Inauguración del museo de la memoria popular de Gualeguaychú.
• Jornada “Educación y derechos” realizada en conjunto con UADER
• Seminarios de Promotores de Derechos Humanos:
Ante situaciones de violencia institucional se brindó acompañamiento a las víctimas y a las familias. En este sentido, se asistieron y gestionaron consultas de tipo jurídico, psicológicas; se acompañó a instancias judiciales, etc.
GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
El 16 de enero de 2018 se inaugura la Casa de Protección Integral para Mujeres en situación de Violencia de Género, que constituye un espacio de albergue transitorio para mujeres que corren riesgo de vida en sus domicilios y residencias. Esta política de género se trabaja de manera articulada con el Juzgado de Familia, COPNAF, el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa y con Jefatura Departamental y sus dependencias.
A través del Programa “Desatando Alas, Promoviendo Equidad”, que impulsa una red de instituciones amigas de la casa, se han llevado a cabo capacitaciones a diferentes actores locales y áreas municipales: Capacitación Policial con más de 100 policías formándose en perspectiva de género. Taller sobre Escuelas Libres de Violencias y Discriminación, destinado a estudiantes del último año de las escuelas secundarias. Teatro Foro, Orientación y Articulación con CAPS.
Desde el Programa “Juguemos x la equidad de Género” se promueve la perspectiva de género en las actividades que desarrollan las instituciones deportivas y sociales de la comunidad, con el objetivo de fortalecer las acciones para la equidad de género y la promoción de los derechos de las mujeres e identidades disidentes en Gualeguaychú, utilizando el deporte y la recreación como medio. Este programa se constituye en un trabajo articulado entre Salud Comunitaria (CAPS) y el Área de Deportes de la Municipalidad.
Ambiente
Un eje central y significativo de nuestro gobierno es definir a la salud integralmente, definiendo la dimensión ambiental como uno de sus componentes centrales que permitan generar mejores condiciones de vida. Por ello desarrollamos un programa de GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS, instalando dos ESTACIONES DE TRANSFERENCIAS. La primera fue inaugurada 11/2018 y la SEGUNDA en mayo de 2019, y en virtud del uso de ambas por parte de la ciudadanía, se envió a Ecoparque 1538 volquetes durante el 2019, evitando la mala disposición de los residuos. Dicha cantidad representa un total de 1.047,06 toneladas en el año 2019, un promedio de 680 kilos de residuos por volquete.
Algunas de las acciones desarrolladas en este sentido son:
-Se acompañó a 7 recuperadores (carreros) para fortalecer su función ambiental en nuestra sociedad (“recuperadores responsables”), entregando elementos de protección personal, pecheras y alimento para los animales.
- La provisión de alimentos sanos para las y los trabajadores
Respecto del TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS, desde el PREDIO ECOPARQUE: durante 2019 se trataron un total de 5.520 toneladas de residuos (el 15% de lo generado en toda la ciudad), significó una recuperación de 695,06 toneladas de material secos y 259,19 toneladas de material húmedo.
PROYECCION 2020:
En pos de ampliar la productividad actual:
-Tramitar las gestiones correspondientes para la construcción del módulo 2 del predio.
-Mejorar la producción, tratamiento y reciclaje del material húmedo mediante la construcción de un playón para tal fin.
- Se busca contar con nuevas cintas de tratamiento para optimizar la producción.
CONTROL Y FISCALIZACIÓN: Se profundizo el poder de policía del municipio mediante la vigilancia integral, mediante diferentes acciones en:
PARQUE INDUSTRIAL GUALEGUAYCHÚ: Felicitó a todas las empresas que se adhirieron al programa de control ambiental.
CURSOS DE AGUA: RIO URUGUAY, GCHU Y AFLUENTES: control de la calidad del agua, en una frecuencia quincenal en 7 puntos estratégicos del rio conforme el protocolo y la legislación actual.
CONTROL DE APLICACIÓN DE AGROTOXICOS: Se receptaron recetas agronómicas de las que se lleva un registro contrarrestado con los inmuebles en que se aplicó. Se receptaron denuncias ciudadanas sobre aplicaciones clandestinas y se infracciono en cada ocasión.
CONTROL ORDENANZA DE PROHIBICION GLIFOSATO: La abundante repercusión de la misma ocasionó la consulta frecuente por parte de productores, que se pudo despejar en conjunto con el PASSS. La instalación de la erradicación de este toxico ocasiono que, a diferencia del año 2018, se realizaran únicamente seis (6) infracciones por venta y uso del mismo.
REGISTRO DE GENERADORES Y OPERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS: Se compone de los generadores y operadores: - Más del 90% de los generadores de residuos biopatogénicos se encuentran inscriptos
RELEVAMIENTO DE ANTENAS DE TELEFONÍA: Se realizó de forma conjunta con la UNER, capacitaciones y un relevamiento de antenas de telefonía celular, con el objetivo de conocer los potenciales riesgos para la salud de la población y así diseñar las políticas necesarias para regular el sistema mencionado anteriormente.
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL: Llevo a cabo acciones en el marco de la campaña “Gualeguaychú Se Une y Se Para”,
LABORATORIO AMBIENTAL: infraestructura necesaria para poder llevar a cabo investigaciones experimentales y el monitoreo de nuestro Río Gchú y sus arroyos, efluentes cloacales e industriales, barros y compost de Eco-Parque, a modo de dar respuestas a las necesidades analíticas de la comunidad en relación al cuidado del ambiente.
LAS PIEDRAS: RESERVA Y PRODUCCION AGROECOLÓGICA: No es solo la reserva natural más importante de Gualeguaychú sino que actualmente alberga la experiencia agroecológica pública que coexiste con la biodiversidad propia de nuestro monte nativo, probando que existe la tecnología para producir sin contaminar. Esta implementación se efectúa con absoluto respeto por la conservación del área intangible de reserva.
ALIMENTOS.PASSS
Respuesta responsable del Ejecutivo Municipal con plena conciencia de la crisis climática, pérdida alarmante de biodiversidad que compromete la permanencia de la vida en el planeta y de la emergencia alimentaria de nuestro país. Con la certeza de que no existirá progreso si el modelo productivo contamina y enferma, de que nuestra salud, depende de la salud de los ecosistemas, y que nuestra vida depende de su vida.
-Acompañamiento en la conversión de unas 2855 ha a la producción ganadera y de cultivos agroecológicos para forrajes (desde el 16 de abril de 2018 a la fecha) en la zona de quintas y chacras de nuestro ejido. Unas 5216 ha de la zona rural se encuentran en transición.
- Censo productivo, se contactó a los 10 mayores propietarios de la zona rural, a quienes se introdujo en los principios del Plan.
-Comunicación con 50 titulares de las parcelas más extensas de la zona de quintas y chacras
.-Ofrecimos espacios de capacitación y asistencia técnica a productores locales interesados en transitar un cambio de matriz productiva, contactando a más de 100 productores locales.
-Seguimiento y acompañamiento de 10 productores (tamberos, hortícolas, agrícolas ganaderos bovinos y ovinos).
- Fomento de más de 60 huertas comunitarias e institucionales y entrega de 220 kits de semillas de 7 especies para las huertas familiares agroecológicas.
PROYECCION 2020: Apostando a la transversalidad en la gestión, junto con Economía Social y la Dirección de Producción tiene como objetivo impulsar al sector productivo de la agricultura familiar para que se fortalezca y se logre abastecer tanto a los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar como al resto de la
Agua y Saneamiento
Con el “plan de agua potable” se diseñaron las líneas iniciales para ampliar y mejorar la red y el servicio, incorporando pozos para inyectar agua a la misma, se realizaron mejoras en la planta potabilizadora, se incorporaron los generadores de energía, se instaló el parque solar generador de energía, como parte del plan de energías renovables,
Planta de tratamiento de efluentes cloacales a pleno
Puesta a nuevo de la planta, que vuelve a ser modelo y ejemplo de compromiso con el ambiente y nuestro río.
Energías
La conservación y uso eficiente de la energía a través de proyectos de energización sustentable que sean concebidos de manera integral, constituyen una línea de acción que permitiría armonizar los objetivos de crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental.
El Plan Energético Sustentable cuenta con el programa Gualeguaychú LED que nos permite ahorrar entre un 50-60 % del consumo eléctrico correspondiente al alumbrado público. La etapa 1 del programa Gualeguaychú LED confirma una reducción del consumo energético que supera las expectativas previstas; entre 2017 y 2019 se reemplazaron 5.500 de las luminarias públicas de sodio a luminarias LED en calles y espacios públicos de nuestra ciudad. Se prevé reemplazar la totalidad del alumbrado público entre el año 2020 y 2023 en sucesivas etapas las cuales serán detalladas a continuación. La ciudad cuenta con 18.000 luminarias distribuidas en todo el espacio público; en su mayoría, lámparas de sodio de alta presión (HPS).
Parque solar
Creamos y pusimos en funcionamiento el primer parque solar público de la provincia, que brinda la energía necesaria para realizar la potabilización del agua que consumimos. Genera un gran ahorro y está en total sintonía con el cuidado del ambiente, dando energía a uno de los espacios municipales que mayor consumo de energía tiene, como la planta potabilizadora de agua potable.
Participación ciudadana
Colaborar con el empoderamiento de los vecinos y vecinas para que sean protagonista de la ciudad que soñamos. Llevamos adelante un paquete de programas que incluyen entre otros a las diferentes modalidades de presupuesto participativo, Pienso Mi Ciudad, Contanos de tu Barrio, Mediando en Comunidad, como así también impulsamos y creamos espacios como el CAMAM o el Buro Productivo donde se congregan actores que representan intereses sectoriales y trabajan por lograr que la ciudad crezca y progrese.
La mediación comunitaria es un instrumento que permite encontrar el camino hacia la solución pacífica de un conflicto entre partes y consiste básicamente en la negociación, con la intervención de un tercero neutral, que acompaña a las partes a llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. A lo largo del año 2019, se realizan un total de 164 intervenciones vecinales.
En estos cuatro años de la primera etapa de gestión, los logros han sido muy significativos, el porcentaje de intervenciones resueltas satisfactoriamente alcanza a un 70 %. Es decir que de un total de 540 intervenciones, 378 han obtenido resultados positivos. Tengamos en cuenta que en cada intervención se involucran como mínimo dos familias, entonces estamos hablando de que 1.080 familias han sido escuchadas, alojadas y contenidas en el espacio de Mediación. Comunitaria y 756 familias han resuelto problemáticas cotidianas de convivencia.
Consorcios
Durante el año 2019 con la modalidad de consorcio se realizaron 19 cuadras de cordón cuneta y 28 cuadras de Pavimento Asfaltico a lo que se suman 430 metros de agua y cloaca. Actualmente se encuentran en ejecución 11 cuadras de cordón cuneta con la modalidad de consorcio, 6 de ellas ubicadas en Florida entre Urquiza y 3 de Caballería; 3 de Caballería entre Florida y McDougal, 4 en Villa del Cerro entre Urquiza lote (Obras Publicas); Luis N Palma entre Villa del Cerro y Fondo Barrio y 1 en 3 de Caballería e/ San Vicente de Paul y Lotes. Bajo el cuadrante de las 80 hay 4 cuadras más de calle Guido Spano entre Roffo y Alsina, y 2 de calle Curie.
Llego a mi Escuela
Se trabaja en conjunto con la Secretaria de Obras Públicas para mejorar los accesos a los establecimientos educativos.
Se impulsa desde 2016 y su objetivo es garantizar el ingreso a las escuelas de nuestra ciudad que están sobre calles de tierra, mejorando conjuntamente con la trama vial la iluminación Led.
Ofertas educativas (Carreras)
Por otra parte, desde agosto del 2019, merced a otro convenio se dicta la Tecnicatura Universitaria en Planificación y Administración Estatal, con la singularidad de estar dictada por dos Facultades de la UNER: De Ciencias Económicas y de Trabajo Social, donde están cursando más de treinta estudiantes. Cabe destacar que la Municipalidad en estos convenios también favorece a otros organismos estatales, tales como Hospital Centenario, Departamental de Escuelas, Municipalidad de Urdinarrain, etc.
Asimismo, el convenio de 2017 con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata con la Tecnicatura universitaria en periodismo deportivo ha culminado en el mes de diciembre de 2019 con 37 egresados.
A partir de 2016 se agregaron dos materias para cursar en nuestra ciudad del programa de UBA XXI. Matemática y Química se agregan a Introducción al Pensamiento Científico y Sociedad y Estado. En este año 2020 se incorpora una nueva materia: análisis matemático.
En los últimos cuatro años más de 2000 estudiantes han pasado por las aulas del programa UBA XXI, y estamos convencidos que vamos camino a superar todas las estadísticas conseguidas hasta el momento.
Con mucho orgullo y alegría, queremos compartir con ustedes lo que consideramos la concreción de una iniciativa que ha demandado un trabajo de organización, gestión y logística de más de un año intenso de encuentros y reuniones, de intercambios y negociaciones. Estamos hablando del dictado de dos carreras que marcarán un hito importantísimo para toda la comunidad: las Licenciaturas en Trabajo Social y en Ciencia Política, en convenio con la Facultad de Trabajo Social.
Para que se tenga en cuenta de la magnitud de lo que estamos hablando, la prescripción para estas carreras superó 1300 personas.
Cultura
Entendemos a la cultura como parte del motor de la transformación social, siendo la creatividad y la diversidad cultural, la clave para resolver el desafío de un desarrollo sostenible. La protección y la promoción de las expresiones culturales son la base en la construcción de una ciudad activa e inclusiva, fortaleciendo la gestión de la Cultura Comunitaria.
Sabemos que para garantizar el ejercicio de derechos, es necesario que el respeto y el reconocimiento de las identidades culturales e históricas, sea parte de nuestro rescate permanente como sociedad para la satisfacción del interés público, entendido este último como expectativas comunitarias.
Accesibilidad cultural como un puente fundamental para facilitar el encuentro y participación de todas las personas en igualdad de oportunidades, para el disfrute de las expresiones artísticas-culturales.
• TEATRO GUALEGUAYCHU: 32.000 personas asistieron al Teatro Gualeguaychú, 178 Funciones entre Conferencias, Recitales, Obras de Teatro y Danza. Más de 50 Visitas Guiadas.
• TALLERES CULTURALES: Se realizaron 38 talleres culturales en los diferentes barrios de la ciudad totalmente libres y gratuitos.
• EXPOSICIONES EN CASA DE LA CULTURA: Fueron 90 muestras de Artistas Plásticos y Escultores los que mostraron sus obras de Arte.
• PROGRAMA TODOS AL TEATRO: 1200 vecinos pudieron asistir a todo tipo de obras y/o recitales.
• PROGRAMA MI PRIMER CARNAVAL: 2500 personas asistieron al Corsódromo.
• PROGRAMA VERANO ES ARTE: 30 festivales en los barrios, más de 200 artistas, con la presencia de más de 20.000 vecinos
• CARNAVAL EN LA CALLE: 2 noches en calle 25 de Mayo y Urquiza, asistieron más de 10.000 vecinos.
• ANFITEATRO: 5 Festivales de verano, asistieron más de 3.000 vecinos.
• FIESTA DEL PESCADO Y EL VINO: 3 Noches con la participación de 30 bandas locales y provinciales, y más de 80.000 vecinos.
• CENTRO CULTURAL GUALEGUAYCHÚ: 102 eventos, con la participación de más de 200 bandas.
• GUALEJOVEN: Participaron más de 1000 estudiantes secundarios de nuestra ciudad.
• CORSOS POPULARES MATECITO: 4 noches, participaron 14 agrupaciones, con un total de 1000 integrantes.
• CORSO INFANTIL: 1 Noche, participaron 24 agrupaciones, con un total de casi mil niños.
• ENTIERRO DE CARNAVAL: 1 Noche, participaron 50 agrupaciones, con un total de 1000 integrantes.
Más de 50.000 vecinos concurrieron al Corso Popular Matecito.
• MUSEO DEL CARNAVAL, Inaugurado el 18 de Mayo de 2019
Ha sido visitado por más de 15.000 personas
• CASA DE HAEDO Y AZOTEA DE LAPALMA: Los más concurridos por estudiantes de escuelas primarias que superan las dos mil visitas y el turismo de fines de semana entre familias y excursiones con más de dos mil visitas.
• EL MUSEO NO DUERME: Participaron alrededor de 250 personas.
La educación cultural, como el aporte de los recursos con el fin de promover crecientes niveles de expresión artística, respetando la diversidad cultural, y facilitando la construcción de la participación ciudadana implementamos Talleres Municipales, Clínicas Artísticas y Visitas guiadas a los Museos.
Deporte
La Municipalidad trabaja en fomentar, impulsar y controlar la actividad física y deportiva entre las diferentes organizaciones de la ciudad, como herramienta promotora de salud y como elemento de integración, cohesión social y cultural a través de los valores que le son inherentes a su práctica. El compromiso es garantizar a toda la población el acceso a la práctica de las actividades físicas y deportivas, exaltando la importancia que éstas tienen como herramienta de transformación y oportunidad para el reforzamiento de valores y principios en la sana convivencia social.
Vamos a poner en marcha el PROGRAMA MUNICIPAL Soy Mi Club: está dirigido a Clubes Sociales y Deportivos de la ciudad, a través de la asignación de “Becas de Apoyo Social-Deportivo” para jóvenes y adolescentes de 11 a 18 que años que son atendidos dentro de las instalaciones del club.
El Programa beneficiará directamente a más de 25 clubes sociales en la atención directa de más de 2500 jóvenes y adolescentes, y comenzará a implementarse en abril.
El objetivo es motorizar y dar oxígeno a los clubes sociales y deportivos, que son actores primarios en la reconstrucción local. La decisión de esta política pública integral está destinada a estimular el deporte como herramienta fundamental para la inclusión social y constituirse como una estrategia de contribución para desechar las desigualdades y como un aporte importante para la prevención el consumo problemático.
El club barrial es muy importante para la contención social, por lo que como Estado debemos garantizar seguir fortaleciendo estos programas en los clubes donde se pone de manifiesto siempre, la comunidad Organizada.
Seguridad
Continuaremos profundizando las acciones del Consejo de Seguridad, impulsando el desarrollo del nuevo paradigma de seguridad democrática y el cambio cultural que lo posibilite, potenciando y promoviendo la participación comunitaria en espacios de corresponsabilidad entre la Comunidad y el Estado para la generación y aplicación de políticas de seguridad, contribuyendo a la prevención de la violencia, a través de la articulación de programas con grupos vulnerables en situación de riesgo.
Carta Orgánica
Será un instrumento fundamental para nuestro pueblo, y allí se verán reflejadas las tradiciones, solidaridades, costumbres, conquistas, sentidos y perspectivas, que nos hacen avanzar y pensarnos juntos.
Un documento que deberá recoger las diversas inquietudes y vivencias de la comunidad, desde su funcionamiento económico, político e institucional, como Ley fundamental para la ciudad. Teniendo presente que nuestra comunidad es el resultado del esfuerzo colectivo, y no puede ponerse en marcha más que por la cooperación de quienes la integran, cooperación que alcanza la actividad común de todos los individuos de la sociedad.
Por eso, en los próximos días firmaremos el decreto que llamará a elecciones para elegir los constituyentes en el segundo semestre de 2020.
Turismo
Entendemos que para lograr ser una ciudad turística debíamos primero preparar la ciudad para serlo, luego que lo entiendan y acompañen los vecinos en el perfil turístico seleccionado, queremos un turismo familiar que cuide y deje recursos para toda la ciudad. Es en ese sentido que junto a Romeo Cotorruelo creamos el Plan de Desarrollo Turístico 2030 y se ha concebido como una herramienta de planificación estratégica participativa, con el objeto de servir de guía y hoja de ruta para apoyar la toma de decisiones públicas y privadas debidamente consensuadas y articuladas, con el fin de desarrollar un Turismo Responsable que contribuya de manera significativa al Desarrollo Sostenible de Gualeguaychú y su área de influencia.
El Objetivo Estratégico Final del PDT 2030, a través de su Plan de Acciones, es alcanzar, dentro del horizonte del Plan un desarrollo turístico para nuestra ciudad que se basa en los siguientes ejes estratégicos:
1. Turismo experiencial, familiar, accesible y sostenible
2. Turismo competitivo en productos y servicios
3. Turismo hospitalario e integrado a la ciudad
4. Turismo apoyado en la coordinación sinérgica público-privada
Vamos a convertir a Gualeguaychú en una ciudad turística competitiva en el escenario argentino de destinos turísticos de viajes con estadías cortas, con origen nacional e internacional. Lo que implica que el turismo se convierta en un factor estratégico para el desarrollo local sostenible y la imagen de marca territorial de Gualeguaychú.
Cooperativas (600 familias)
Gualeguaychú orgullosamente hoy es ejemplo del desarrollo cooperativo en la región y ese ejemplo naturalmente conlleva a la profundización del sector dándose en este camino la grata experiencia donde sectores postergados de nuestra ciudad se redescubren en esta enorme empresa de la economía social es así que en Gualeguaychú hay chicos que estando en programa de recuperación de adicciones van insertándose en el ámbito laboral a través de obra pública y el cooperativismo, convenio firmado por esta municipalidad y el Hogar de Cristo, obras realizadas con responsabilidad e inclusión. No es casual que en Gualeguaychú el Colectivo Tras este formando sus primeros pasos en la conformación de una empresa textil, empresa cooperativa que va a permitir desarrollar un emprendimiento laboral que revaloriza a las trabajadoras.
Aún nos quedan grandes desafíos para nosotros y para los vecinos y vecinas nucleados en Cooperativas, desafíos en obra pública que estamos ejecutando, obra pública emblemática como la recuperación edilicia de la Vieja Terminal, el Mercado Munilla y la recuperación de un espacio histórico como el Predio del Frigorífico.
Desde el estado municipal celebramos el trabajo que conjuntamente realizamos con las Cooperativas, empresas que acompañamos en su crecimiento y desarrollo en la búsqueda de profundizar junto con ellas sus principios cooperativos: democracia participativa, inter cooperación, educación y formación, desarrollo sostenible, compromiso con lo local y desarrollo económico.
Tu primer terreno
La tierra constituye un bien de especulación y su concentración y grandes dimensiones por parte de pocos, genera inequidades en el mercado inmobiliario. Considerando que el acceso a la vivienda constituye un derecho humano y que el acceso a la tierra es un paso fundamental y necesario para llegar a la vivienda propia surge la necesidad de la creación de éste programa.
Es por eso, que el Estado Municipal debe ser un impulsor proactivo generando condiciones que facilitan el camino para que todos los ciudadanos de Gualeguaychú puedan acceder a su propia porción de tierra.
Seguiremos trabajando todos los días con todos los vecinos para no cometer injusticias, y aquellos que acerquen herramientas superadoras, serán evaluadas y discutidas en todos los ámbitos que la democracia tiene, siempre teniendo como objetivo generar las condiciones para que las familias gualeguaychuenses puedan acceder a la tierra.
En los próximos días elevaremos desde el Ejecutivo el proyecto de ordenanza para dar factibilidad a lotes del banco de tierra municipal, y continuar así con los sorteos del programa Tu Primer Terreno en los meses de marzo y abril.
Cierre
Es así que volvemos a invitarles a sumarse a colaborar con todos estos nuevos desafíos propuestos que son parte de un todo que en definitiva es un modelo de ciudad deseado, a la que durante todos estos años nos hemos esforzado en que cada acción, cada política pública, desarrolle con gran dinamismo las bases de nuestra ciudad futura.
Vamos a lograr combinar el crecimiento de la industria se comprometa con el cuidado de nuestro ambiente y la salud, generando empleo genuino, con la búsqueda de la redistribución de la riqueza, tan necesaria para el firme combate de nuestras Necesidades Básicas Insatisfechas;
Buscaremos integrar el rescate de nuestros valores para la vida en familia con la maduración estructural y cualitativa en materia turística; una ciudad que ocupe, disfrute y defienda sus espacios públicos comunes, entendiendo que en este fenómeno se evidencia un enorme acto de equidad. como lo será el Nuevo Parque Municipal de industrias sin efluentes, industrias blancas; El Polo Cooperativo; la gran Circunvalación de la ciudad con 17 km de autovía y la creación de un nuevo acceso Oeste a la ciudad; Proyecto LAS RAMAS , 525 viviendas que estamos construyendo en la zona noroeste en una asociación Publico Privada junto al Gobierno Nacional, que inyecta a nuestra economía local más de 1000 millones de pesos, y que está ya con un 25 % de avance de las obras; el Mercado del Munilla; el centro cívico, cultural y comercial en la vieja Terminal; el nuevo Edificio para el servicio público de Tránsito y Seguridad Vial (50 % avance de obra); el Parque del ex Frigorífico; el desarrollo urbanístico de Plaza de Aguas; la última etapa de construcción del Edificio de la Delfina, para inaugurar el Primer Centro de Interactivo de Interpretación de las Reservas Naturales; el Aeropuerto Gualeguaychú; el Polideportivo Zona norte (20% avance de obra); y a las más de 450 viviendas entregadas mediante programas del IAPV y del programa local HAGO MI CASA por autoconstrucción se ha sumado actualmente los primeros pasos con el Programa TU PRIMER TERRENO, que ya tiene realizado su primer sorteo público, y ya está previsto un segundo sorteo de lotes que permitirá todos los ciudadanos de Gualeguaychú accedan a su única porción de tierra para levantar su techo propio, y que nos abre la posibilidad de cambiar el paradigma de acceso a la Tierra, para que cada familia pague según sus posibilidades reales y no según solo lo que el mercado pretende.
Por último quiero destacar y reconocer la enorme labor de las y los trabajadores municipales, que con su compromiso y desempeño han vivido todas estas conquistas populares como propias.
Estoy convencido que todo esto es solo el principio ya que verdaderamente sé que podemos ser aún mucho mejores.
Abrazo con el corazón también a los que creyeron siempre, desde un principio, que se podía, desde mi lugar y con el orgullo y la enorme responsabilidad de representar a mi pueblo, sepan que lo hice y lo haré con mucha pasión en defensa de todos sus intereses.
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.