14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes
Este año, bajo el lema “El personal de enfermería marca la diferencia”, se reconoce la importancia de estos profesionales en el cuidado y acompañamiento de los pacientes diabéticos.
Este año, bajo el lema “El personal de enfermería marca la diferencia”, se reconoce la importancia de estos profesionales en el cuidado y acompañamiento de los pacientes diabéticos.
14 de Noviembre 2020 Más salud más vida
La ciudad de Gualeguaychú cuenta con 11 Centros de Atención Primaria de la Salud municipales y provinciales que durante todo el año trabajan mancomunadamente para concientizar sobre la importancia de la prevención de la enfermedad y sus complicaciones. En los mismos, se realizan circuitos de atención integral y talleres de alimentación saludable, actividad física y autocuidado a cargo de enfermeros, médicos y nutricionistas, actividades promovidas por el plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Por otra parte, desde el Programa Proteger se viene promoviendo la práctica de actividad física, de la mano de la creación de espacios públicos como las pistas de la salud y los senderos para la caminata segura.
Cada año, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para crear conciencia sobre la enfermedad, su impacto en la salud y el bienestar de las personas y las estrategias eficaces que pueden utilizarse para prevenirla y controlarla. Este año es único debido a la pandemia de COVID-19 y los muchos desafíos que ha supuesto, tanto para las personas con diabetes como para los profesionales que los acompañan.
El lema de este 2020 es: “Diabetes: los profesionales de enfermería marcan la diferencia”, para destacar el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en el apoyo a las personas que viven con diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Cuando la diabetes no está controlada se produce un aumento de la glucemia (azúcar en sangre). La diabetes tipo 2 representa el 90% de todos los casos y su causa está relacionada principalmente con malos hábitos alimentarios y el sedentarismo. Aproximadamente el 35% de las personas con diabetes está sin diagnóstico, por lo que se insta, aún en contexto de pandemia, a realizarse los controles médicos periódicos que ayuden a diagnosticarla y prevenirla.
La diabetes, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas, pueden prevenirse en su mayoría. En el plano individual, las personas pueden optar por mantener un peso saludable, limitar la ingesta de calorías procedentes de azúcares simples, grasas saturadas y productos industrializados, aumentar el consumo de agua segura, frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; abandonar el hábito tabáquico y realizar periódicamente una actividad física placentera.
Si necesitás información o realizar una consulta podés acercarte al CAPS/CIC más cercano.
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.