El Vivero Municipal recibió la visita de la Escuela Rocamora
Recientemente, el Vivero Municipal de Árboles Nativos recibió una nueva visita estudiantil, con el alumnado de la Escuela N° 3 “Tomás de Rocamora”.
Recientemente, el Vivero Municipal de Árboles Nativos recibió una nueva visita estudiantil, con el alumnado de la Escuela N° 3 “Tomás de Rocamora”.
25 de Noviembre 2021 Compromiso ambiental
Días atrás se acercaron hasta las instalaciones del Vivero Municipal de Árboles Nativos, 42 estudiantes de 3° grado, en la compañía de las docentes Sandra Doello, María Elena Malvido, Mariela Ibarra y María José Pecce, para conocer las actividades que se realizan en este espacio municipal.
Durante la visita, recibieron las explicaciones de la trabajadora Marcela Egui, quien les contó acerca del trabajo realizado diariamente en el vivero y cómo es el proceso productivo de las especies nativas.
Luego, el grupo fue dividido en dos, a cargo de Marcela y Gustavo del Valle, para que pudieran con sus propias manos vivir la experiencia de realizar prácticas con los plantines.
Visitas Educativas al Vivero Municipal
Disponibles para establecimientos educativos, instituciones y la comunidad en general, donde se puede participar en actividades de plantación, trasplante, riego o recolección de semillas.
Esta propuesta es ofrecida por la dirección de Espacios Públicos, con colaboración de la dirección de Ambiente, y consiste en un recorrido guiado, dividido en diversas etapas, que puede incluir actividades participativas, según el interés de quienes lo visiten.
Se inicia el recorrido conociendo el Banco de Semillas Nativas, ubicado en la cabaña de la Laguna del Parque, donde el Arq. Gustavo del Valle muestra las diversas semillas recolectadas de árboles nativos en parques, plazas y boulevares, que ya suman 35 especies, siendo algunas de ellas: Algarrobo negro, Amarillo de río, Aguaribay, Anacahuita o Arrayán, Blanquillo, Ceibo, Espinillo o Aromito, Guarán Guarán y Guayabos.
Posteriormente se recorren ambos invernáculos – uno de 10 x 6 y otro de 7 x 20 metros -, donde se observa el proceso de plantación en almácigos y de los trasplantes de plantines a macetas plásticas de mayor tamaño. Se aprovechan diversos envases plásticos y cartones de leche, jugo, etc.
Luego se recorre la cancha de cría, donde se observan los plantines de mayor desarrollo, los cuales se encuentran al aire libre con el objetivo de que se aclimaten en macetas antes de ser trasplantados a los lugares de plantación definitivos.
Finalmente, se cierra la visita conociendo el lugar de preparación del sustrato, donde se explica cómo y de dónde se obtiene el mismo para mejorar la calidad de la producción. Se observa también la recolección de agua de lluvia para regar.
Otra opción, a queda a criterio de quienes participan, la cual se coordina previamente, son las actividades extra como: plantación de semillas, trasplantes de plantines o riego en el vivero, con la colaboración del equipo de trabajo: Marcela Egui, Silvia Silva Ramón Arrúa, Deolinda Doello y Gustavo del Valle.
Además, algunos docentes complementan la visita al vivero con recorridos internos por la Laguna o por los senderos de la reserva natural Parque Florístico, a pocos metros del vivero.
El objetivo de estos recorridos guiados es concientizar sobre la importancia de la preservación de los ambientes naturales correspondientes a las 3 ecorregiones presentes en la zona (monte xerófilo, pastizal y selva en galería) así como sobre los beneficios que nos aportan los árboles - y en especial nuestras especies de flora nativa - y su interrelación con la fauna silvestre.
Además, el personal municipal busca facilitar el reconocimiento de las 35 especies que se producen actualmente, con miras a continuar incrementando la biodiversidad.
El vivero ya produce 10.000 plantines, los cuales a medida que adquieren las características específicas son plantados de forma participativa en el marco del programa Arbolar Guale.
Visitas programadas
El vivero se encuentra en el Parque Unzué próximo a la Laguna. Las visitas guiadas se acuerdan previamente con las instituciones interesadas, de lunes a viernes por la mañana, y son gratuitas. Contactarse con Gustavo del Valle al Tel: (03446) 15327068.
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.