Ciudad
Consejos desde el área de Epidemiología de la Municipalidad de Gualeguaychú
Ante la expansión de la circulación de virus Zika en la región; la confirmación por parte del Ministerio de Salud de Brasil de la asociación entre la infección por virus Zika y el aumento inusitado de casos de microcefalia
Ante la expansión de la circulación de virus Zika en la región; la confirmación por parte del Ministerio de Salud de Brasil de la asociación entre la infección por virus Zika y el aumento inusitado de casos de microcefalia; el comienzo de la temporada estival en Argentina con el consecuente aumento del riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, el Ministerio de Salud de la Nación insta al monitoreo así como la respuesta de los servicios de salud y la necesidad de atender a posibles casos de malformaciones congénitas y síndromes neurológicos.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: Todo paciente con antecedente de viaje a zona con circulación de virus Zika que presenta al momento de la consulta (o haya presentado en los últimos 45 días): fiebre aguda -de menos de siete (7) días de duración- mialgias o cefalea o conjuntivitis no purulenta o exantema sin afección de las vías aéreas superiores, sin etiología definida y con resultados negativos para dengue por métodos directos.
Caso probable: caso sospechoso con un resultado detectable por PCR genérica para Flavivirus1.
Caso confirmado: caso sospechoso o probable con un resultado detectable por RT-PCR para virus Zika.
RECOMENDACIONES:
· En áreas con presencia del vector, sostener una notificación oportuna y con calidad adecuada de casos de Síndrome Febril Agudo Inespecífico (dentro de las 24 hs).
· Notificar a la autoridad sanitaria inmediata superior los casos con fiebre o exantema y estudiar por laboratorio todo caso sospechoso.
· Sostener la vigilancia de anomalías congénitas, especialmente microcefalia, siguiendo las directivas emanadas de la coordinación de la RENAC.
· Informar en particular a mujeres embarazadas que se dispongan a viajar a zonas con circulación de virus Zika, acerca del riesgo incrementado de malformaciones congénitas en hijos de madres que padecieron infección por este virus durante la gestación.
· Brindar a aquellas que viajen, información adecuada sobre los métodos de protección contra la picadura de mosquitos y sus limitaciones. Destacar la necesidad de consulta médica ante la presencia de síntomas y de consulta obstétrica al regreso.
· A la población general: Reducir los criaderos de mosquitos en casas y peridomicilios eliminando todo tipo de recipientes inservibles como latas, baldes, tachos, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua
A los viajeros que se dirigen a zonas con circulación de virus Zika: Durante la estadía se aconseja a los viajeros y sobre todo a las embarazadas:
• Evitar visitar lugares infestados por mosquitos
• Prevenir la picadura de mosquitos mediante el uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas (concentración DEET 25% es lo más recomendable)
• Utilizar ropas claras y que cubran superficie corporal
• Evitar estar al aire libre en el amanecer o anochecer
• Utilizar telas mosquiteras
• Si durante el viaje presenta fiebre, acudir a un centro de salud local, sobre todo en el caso de las embarazadas, y continuar tomando las medidas adecuadas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
• No se automedique.
• En el caso de las embarazadas se recomienda que consulten previo al viaje a su obstetra y que extremen las precauciones personales para evitar el contacto con los mosquitos debido al posible riesgo de malformaciones congénitas en gestantes que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación. Al regreso de una zona afectada, debe recomendarse a las embarazadas que consulten a médico.