Ciudad

Martín Piaggio brindó su último discurso de apertura de sesiones como intendente

''He sido y soy muy feliz desempeñando este rol con el que me distinguió nuestro pueblo. Lo he llevado adelante sin perder nunca la calma y tratando de entender siempre el ¿para qué estamos en esto?'' Expresó el intendente

07 de Marzo 2023


INTRODUCCIÓN                                                        

Con un gran orgullo estoy acá para que demos inicio al cuadragésimo período de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante, algo muy significativo en el marco de este año que se cumplirán 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. 

Eventos como los de hoy en el que prima la institucionalidad, no fueron un regalo divino. Miles de compañeros y compañeras dejaron su vida luchando para que hoy estemos acá. Para que elijamos por el voto popular a nuestros y nuestras representantes, para que quienes nos representan rindan cuentas del trabajo realizado, para que podamos vivir en una comunidad libre y construir una patria justa.

En estos cuarenta años de Democracia, les pido que pongamos en valor lo conseguido. Debatiendo con respeto entendiendo que, a pesar de las diferencias, todos y todas queremos que Argentina crezca. Les pido que mantengamos viva la Memoria, la Verdad y la Justicia.

A la octava apertura de sesiones ordinarias llegamos en un determinado momento, entendamoslo como una foto. Es la última apertura que hago, como siempre con una enorme alegría y con gran sentido de la responsabilidad, pero sobre todo con el orgullo de no haber abandonado nuestras convicciones, ni los sueños que teníamos antes de ofrecernos como proyecto social y político para conducir los destinos de nuestra ciudad.

Siento también la tranquilidad de haber cumplido con los compromisos asumidos, lo hago sabiendo que todo lo que hemos podido lograr es por la confianza construida con el pueblo de Gualeguaychú que siempre nos ha marcado el rumbo.

En este acto vamos a recrear la película de todo lo logrado, también voy a intentar no pasarme de tiempo y volverlo un documental. Quiero con esto mostrarles cómo convertimos la Municipalidad en un gran motor de crecimiento de la ciudad. Durante el discurso voy a rendir cuentas sobre el avance del programa de gobierno, describiendo en grandes ejes cómo impactan las acciones que realizamos en la vida cotidiana de nuestras vecinas y vecinos.

Empecemos por el 2015. La imagen de ese año fue una elección ganada con apenas 209 votos de diferencia, en ese primer mandato implementamos un modelo de gestión basado en la planificación e invertimos los recursos para sentar las bases del crecimiento de la ciudad para los próximos 30 o 50 años. 

Esa primera etapa culminó con la reelección de nuestro proyecto con un resultado record, donde nos honraron con el 65% de los votos. Este acompañamiento, esta confianza depositada en nosotros la interpretamos como un llamado a avanzar y profundizar ese camino iniciado. Así lo hicimos, aún en las peores crisis, Gualeguaychú siguió creciendo.

Al culminar este mandato, podemos ver que Gualeguaychú está objetivamente mejor. Con esto me refiero a que cada área donde desarrollamos políticas públicas está mejor que cuando arrancamos la gestión. Los datos muestran que mejoramos y crecimos cuidando la salud, escuchando a nuestro pueblo, defendiendo el ambiente y apostando en la infraestructura que genere condiciones para la inversión y el trabajo. 

Con el eje "Obras que Transforman" avanzamos en la resolución de problemas históricos de la ciudad, garantizando acceso a derechos, brindando más y mejores servicios. 

Las obras son la materialización más fiel del avance del plan de gobierno, son obras que verdaderamente transforman realidades. Proyectos que garantizan un horizonte de crecimiento para las próximas décadas en el marco de un Plan de Ordenamiento Territorial vigente. 

En el discurso se verá que solo en 2022 se avanzaron en obras de infraestructura por más de 21 mil millones de pesos, que van a quedar para siempre en Gualeguaychú. 

Pueden estar orgullosos y orgullosas que la ciudad cuenta con la universalización del acceso al agua y las cloacas, gracias a las nuevas plantas: tanto potabilizadora de agua como la de tratamiento de efluentes cloacales que estamos construyendo.

Asumimos el compromiso de accesibilidad, con la nueva circunvalación que vinculará todos los puntos cardinales de nuestra ciudad, un nuevo acceso norte y la reconstrucción de la ruta internacional 136.

También asumimos el compromiso de lograr más viviendas y mayor acceso a la tierra, más y mejores espacios de primera infancia, escuelas, institutos y facultades. 

Pueden estar orgullosos y orgullosas porque Gualeguaychú tiene una robusta red de cuidados integrales para nuestra comunidad, son espacios que garantizan el acceso a derechos e igualan. Gualeguaychú cuenta con dispositivos territoriales para trabajar la inclusión codo a codo con las familias en los barrios. Los hacemos en todas las etapas de la vida de nuestras vecinas y vecinos; desde que están en la panza de la madre hasta que son abuelos y abuelas. Orgullosos y orgullosas de brindar un Estado inteligente, que abraza y repara inequidades. 

También cumplimos con el compromiso de infraestructura productiva y creamos nuevas centralidades que aseguren un crecimiento armónico de la ciudad. Estamos hablando del nuevo Parque Industrial, la nueva infraestructura comercial, con los mercados, paseos y polos gastronómicos, culturales, comerciales, que generan más producción local y más trabajo para las familias gualeguaychuenses.

Con hechos y acciones concretas convertimos al Compromiso Ambiental en política de estado. Profundizamos en la producción de energía limpia, con la construcción de parques solares y la instalación de una planta de Biogás en el Ecoparque. Demostramos que se pueden producir, comercializar y consumir alimentos sanos provenientes de nuestra tierra.

Pueden estar orgullosos y orgullosas que, en total sintonía con el cuidado del ambiente y la salud, desarrollamos una de las políticas más valoradas por nuestra comunidad, como lo es la recuperación, restauración y creación de espacios públicos de calidad, que propician el encuentro e igualan en condiciones para el goce y disfrute de todos y todas.

Nuestro programa de gobierno con enfoque de derechos pone a las personas con sus problemas, desafíos y necesidades en el centro. Durante nuestro gobierno logramos que Gualeguaychú marque el norte en políticas de salud. 

Desde el año 2019 somos uno de los 20 municipios del país declarado como Municipio Saludable por la Organización Panamericana de la Salud y además en 2022 Gualeguaychú fue elegido para presidir el "Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de la Región de las Américas". Las políticas públicas en materia de salud son un ejemplo y fueron reconocidas en este espacio por el trabajo en los territorios y el impacto real en la vida de vecinos y vecinas.

Creemos en la Participación Ciudadana, y año tras año profundizamos en la democratización del presupuesto generando todo tipo de acciones y programas que potencien la organización comunitaria y logran que las vecinas y los vecinos sean protagonistas de la transformación de las diferentes realidades. 

Está culminando un año récord que avala nuestra convicción que el Turismo es Trabajo, logramos avanzar y consolidar un perfil de ciudad turística durante todo el año. Nuevamente Gualeguaychú ha sido uno de los destinos más elegidos del país. Durante nuestro gobierno demostramos que esta industria es estratégica para el crecimiento económico sostenible. 

En el sitio web de la Municipalidad ya está alojado el informe de gestión por área de gobierno del año 2022, el presupuesto para el año pasado lo habíamos estimado  en 5 mil 79 millones 981 mil 916 pesos  y tuvimos una recaudación efectiva de  6 mil 909 millones 261 mil 327 pesos. Las ampliaciones se obedecen a mayor recaudación y la firma de convenios con organismos nacionales y provinciales. Nuevamente cerramos un año fiscal con cuentas ordenadas y un superávit de 184 millones de pesos que nos permitió iniciar el año sin sobresaltos.

 

DESARROLLO

MODELO DE GESTIÓN

Nada de todo esto que he resumido habría sido posible sin nuestras trabajadoras y trabajadores municipales, el equipo más grande de la ciudad.

Cuando iniciamos el gobierno en diciembre 2015, decidimos prestigiar y revalorizar la función pública por lo que pusimos en marcha un plan de empleo público con el que convocamos a la familia municipal a iniciar una revolución del trabajo para transformar Gualeguaychú.

La foto de aquel diciembre nos mostraba un plantel que incluía a 454 personas que realizaban tareas mediante el cobro de subsidios, la película muestra y lo digo con gran orgullo que, ya no hay ningún trabajador ni trabajadora bajo esa modalidad.

En ese universo de “subsidiados” estaban incluidas personas que habían comenzado a prestar tareas en el municipio desde el año 1999/2000, es decir, hace más de veinte años. Cada caso fue analizado, en algunos casos fueron capacitados, en otros han rendido exámenes y finalmente, todas fueron contratadas formalmente al empleo municipal y luego de tanto tiempo, muchos de ellos hoy han obtenido la estabilidad mediante el otorgamiento de la merecida planta permanente 

Trabajamos desde 2015 en conjunto con la Caja de Jubilaciones y Pensiones, cumpliendo estrictamente las ordenanzas jubilatorias y de registración del personal sabiendo que nos arrojaría a este presente de plena formalidad laboral en toda la carrera administrativa y con un perfecto equilibrio financiero. Así durante nuestro mandato, accedieron al derecho jubilatorio 206 trabajadoras y trabajadores con un régimen jubilatorio del 100%.

Se fortalecieron las instancias de transparencia y participación mediante la puesta en pleno funcionamiento de la Junta de Calificación, Admisión y Disciplina. Como resultado de estas políticas accedieron a la estabilidad 262 trabajadores y trabajadoras municipales (48 en 2017; 98 en 2019; 53 en 2021 y 63 en 2022), ascensos, concursos, etc, generando un gran fortalecimiento institucional.

Esto también significa que Gualeguaychú está objetivamente mejor. Si mejoramos el bienestar de los trabajadores con políticas públicas como el espacio lactario y la licencia por paternidad. Si confiamos en el camino de la educación con capacitaciones y concursos, vamos a tener un equipo al servicio de la gente. Vamos a poder brindar más y mejores servicios. Es un camino que llevó 7 años ininterrumpidos en la construcción de la confianza con nuestros trabajadores y trabajadoras. 

Con acciones y hechos concretos dignificamos el trabajo municipal y mejoramos la calidad de vida del personal. Implementamos una batería de propuestas como:

  • El programa de terminalidad educativa y la formación constante, 

  • La creación del Espacio de Primera Infancia, Pipo Pescador para hijos e hijas de trabajadores, 

  • El programa de entrega de kits escolares, 

  • La colonia de vacaciones, 

  • El programa de acompañamiento prejubilatorio. 

  • Implementamos plenamente la Ley Micaela, 

  • Creamos un un espacio lactario para trabajadoras municipales. 

  • Avanzamos en la implementación del cupo para personas trans y la ampliación de licencias por maternidad, por adopción, por nacimiento de hijo del personal no gestante, licencia por violencia de género.

En cuanto a los procesos de beneficios económicos, llevamos adelante en estos 7 años 14 mesas paritarias, que ubican los acuerdos en los niveles más altos de toda la provincia. Es de destacar la adhesión al complemento de pago de asignaciones familiares determinado por Anses, como así también el adicional salarial para el personal de salud que trabajó en la época de pandemia.

Recientemente abrimos la mesa paritaria de 2023 con la plena convicción que rápidamente nos encontraremos celebrando el mejor acuerdo que cuide el bolsillo de cada uno y cada una de ustedes.

Gracias por brindarse a la ciudad y dar todo para que Gualeguaychú siga creciendo. La mejor forma que encontramos de agradecerles es no dejando ni un trabajador o trabajadora precarizada.  

 

GESTIÓN PRESUPUESTARIA

Gestionamos recursos, de forma abierta y transparente, para llevar adelante inversiones en obras y prestar servicios de calidad, que dignifiquen y generen un cambio en las distintas realidades que se viven en nuestra ciudad. 

Gestionamos hechos concretos que impulsen más producción y trabajo local, en pos del desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo. Todas nuestras acciones de gobierno buscan un desarrollo armónico de la ciudad.

En estos más de 7 años logramos consolidar un modelo de gestión presupuestaria eficaz, cada peso que ingresa tiene un correlato en la realidad efectiva de Gualeguaychú. 

Lamentablemente nos acostumbramos a gestionar nuestros recursos en crisis y logramos seguir creciendo sin tener que pedir créditos ni adelantos de coparticipaciones. Este año la Municipalidad terminará de abonar las cuotas de la compra de “Parque del Sol”, una inversión del Estado local que garantiza el acceso al río y se consolidó como una gran propuesta para el disfrute de vecinos, vecinas y turistas que lo eligen masivamente.

Durante el 2022 diseñamos e implementamos un paquete de beneficios fiscales que eliminó la “sobretasa de comercio” para un total de 391 pequeños y medianos comerciantes de la ciudad. Hace años que esta era una demanda presente entre los comerciantes. La decisión de este beneficio tributario específico tiene como objetivo dinamizar este sector castigado en la pandemia.

También se beneficiaron 275 remises de la ciudad que ya no abonan la tasa. Por último se efectivizó la modificación de la alícuota para servicios de salud que se redujo un 50%. 

Para el 2023 estimamos un presupuesto de 13 mil 480 millones de pesos. Al asumir la gestión en 2015, el 70% del presupuesto estaba asignado al pago de personal, hoy significa el 47%. Esto es resultado de la implementación del plan de modernización administrativa del estado y una verdadera voluntad de transformar.

El camino que realizamos hasta acá fue planificado, teniendo como objetivo una ciudad que crezca progresivamente sin perder su espíritu. Nuestro plan es claro, está a la vista y puede palparse recorriendo cada rincón de nuestra hermosa ciudad.

Obras pública y Servicios

Llegó el momento de hablar de la obra pública, de los temas más importantes. Para algunos, porque desean saber hacia "dónde van sus impuestos", para otros porque conocen mi forma de trabajar. La obra pública muestra cuáles son los cambios históricos que estamos viviendo.

Cuando comencé la gestión, teníamos una enorme demanda de obra pública la cual fuimos resolviendo según la emergencia. Analizando/conversando sobre las gestiones de otras ciudades, vimos que se repetía el mismo patrón: las ciudades crecen como pueden y terminan generando desigualdad.

Con la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial, más conocido como  POT,  allá por el 2018 se definió un modelo de ciudad deseada. Planificar la ciudad que queremos, nos da la posibilidad de lograr un crecimiento escalado que la ciudad ya comienza a mostrar. Asegurando que dispondrán de los espacios necesarios para la urbanización y producción. Espacios necesarios para la creación de escuelas y barrios. 

Nuestra ciudad está planificada para que existan condiciones para la inversión, se generen puestos laborales, crear barrios que no dependan del centro para desarrollar su potencialidad.

Quiero destacar para dar un ejemplo sobre la inversión privada en materia de viviendas durante el período 2021 y 2022 se realizaron 1200 permisos de obra. Dentro de ellos se incluyen la construcción de 23 edificios de departamentos, con una altura promedio de 3 pisos y un total de 29.740 m2 de superficie construída. representan una Inversión aproximada de U$S 29 millones 

Por eso vamos a hacer un recorrido por las grandes obras de infraestructura que durante el 2022 tuvieron avances e implican una inversión pública, con fondos internacionales, nacionales, provinciales y municipales que totalizan unos 21 mil millones de pesos en proyectos finalizados, iniciados o próximos a iniciarse aseguran que Gualeguaychú siga creciendo con más y mejores servicios.

Plan Municipal Agua Potable:

3 filtros (55 millones)

  • tres filtros horizontales a presión destinados a aumentar la capacidad de la Planta Potabilizadora. 

  • Fondos propios 

  • inversión de más de 55 millones de pesos

  • contratación de la empresa WPG "Water Products Group”

  • producen 7.000.0000 de litros diarios adicionales de agua segura para la ciudad. 

Recambio cañerías centro (277 millones primera etapa. Total 800 millones)

  • Recambio de 5100 mts de cañería por caños más anchos (de 75 mm de diámetro por nuevas de 90 mm). 

  • Recambio 2200 mts de cañería por caños más anchos (de 140 mm de diámetro por nuevas de 160 mm).  

  • incluye cuarenta manzanas comprendidas entre las calles Chalup,  Churruarín, 25 de mayo y Concordia

  • $277.872.124,21.  ENOHSA

Nueva toma (452 millones)

  • Ensambla con la obra de construcción de una nueva captación de agua cruda en el río Gualeguaychú.

 

Nueva Planta  (1288 millones)

  • $ 1.288.160.202,81

  • capacidad de producción de 1200 m3 que se suman a los 1150 m3 que actualmente se producen, próximo a comenzar.

Pozos los barrios (  50 millones )

  • 5 nuevas perforaciones subterráneas 

  • reserva de 20.000 lts en un tanque elevado. 

  • En funcionamiento los pozos del barrio Médanos y Molinari que le inyectan mayor presión al sistema y potencian el abastecimiento. 

  • Quedan por inaugurar los pozos en los barrios del Hipódromo, Perigan al Oeste y Zabalet. 

  • Con estas nuevas obras Gualeguaychú pasará de tener 11 perforaciones activas hasta diciembre de 2015 a 25 perforaciones subterráneas activas

 

SANEAMIENTO:

Planta tratamiento efluentes (1100 millones + otras obras)

  • marco del Programa de Saneamiento Integral de las Ciudades de la Cuenca del río Uruguay 

  • aumentará la cobertura del servicio de desagüe cloacal y su tratamiento, 

  • beneficia

  • Beneficia a más de 25.000 hogares de la ciudad 

  • funcionamiento de 30 años.

  • Con el financiamiento del BID de 9.545.900 dólares y a cargo de la empresa constructora de la ciudad de Corrientes, GINSA S.A., a través de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP). Lleva un avance del 60% de la obra.

 

Programa de cobertura total de cañerías (80 millones)

  • ENOHSA, Red de Agua y Cloaca 

  • 4700 metros de agua, y 6000 de cloaca (recursos propios)

Infraestructura Vial:

Circunvalación (4.500 millones)

  • presupuesto de 4.500 millones de pesos unirá todos los puntos cardinales de la ciudad,

  • vinculando las rutas nacionales 14 y 136 y las provinciales 16, 20 y 42 con la zona de Urquiza al Oeste.  

  • 11.231 metros de longitud 

  • contempla la pavimentación, obras de desagües pluviales, parquización, iluminación, arbolado, señalización, barandas de contención y una bicisenda.

Ruta 136 ( Sum + obra gral 2200 millones)

  • repavimentación de un tramo de 30,5 km entre la intersección con la Ruta Provincial 20,  y un viaducto que lleva al puente internacional Libertador General San Martín en la frontera con Uruguay. 

  • Incluye la construcción de un nuevo edificio en el paraje Arroyo Verde para uso de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

Ruta 20 (2100 millones)

  • La rehabilitación de la ruta 20 entre el distribuidor de la ruta 14 y la ruta 136. La obra tiene una extensión de 10 km. 

  • Proceso licitatorio en marzo/abril 

Argentina Hace (100 millones)

  • Barrios del Oeste, (Vicoer de Rioja)

  • pavimentación de 36 cuadras con hormigón armado 

  • 40% de avance. 

  • se realizaron recambio de cañerías de agua potable, movimiento de suelo, desmonte de todo el ripio existente y preparación de la base para cordón cuneta, reparación de algunos cordones y cunetas en mal estado, construcción de cordones y cunetas faltantes, reemplazo de badenes en mal estado y base de suelo calcáreo para finalizar con la pavimentación de hormigón armado.

Mi Barrio Tiene Acceso

  • 314.480.000.-

  • Total de calles intervenidas 161

Alumbrado público:

Gualeguaychú LED

  • 1421 nuevas luminarias en 2022 

  • se cambiaron 8957 luminarias a LED hasta la fecha, de un total de 17.463

  • representa el 52% del camino propuesto.

  • para este año 1700 más

  • AHORRO del 50% en la factura, más de $5 millones por mes

  • a partir de este 2023 el municipio no comprará más insumos para reparar luminarias de antigua generación (sodio alta presión), se resolvió evolucionar comprando todas luminarias del tipo led

Desagües Pluviales

Programa Municipal de sistematización de desagües pluviales (60 millones) 

  • Están en funcionamiento los canales de calle Perón en la zona del Frigorífico, calle Asisclo Mendez, Blvd Pedro Jurado y en Juan B Justo y en Los Troperos primera etapa.  

  • Está en desarrollo el canal de Majul (finalizando), la segunda etapa de calle Troperos, una obra de 315 metros de longitud entre calle Güemes y Las Tropas.

  • Estamos construyendo dos conductos de hormigón armado, uno en toda la extensión de calle Julián Majul, entre calle Martínez Paiva hasta calle Angelelli, con una longitud aproximada de 280 mts. 

  • A su vez se lleva adelante la construcción de un nuevo canal de desagües pluviales en la zona norte de la ciudad, sobre calle Federación desde calle Magnasco hasta calle Santiago Díaz.

Cuidados:

Red de Cuidados integrales

  • Compuesta por 17 dispositivos y 3 en construcción: 

  • 8 espacios de primera infancia + el 9no en construcción

  • Dispositivos para el abordaje del consumo problemático de sustancias: La Esquina + La casa de día para jóvenes de SeDroNar próximo a licitarse (Asisclo Méndez y Goldaracena),

  • Alas Desatadas

  • Casa Redes “Espacio de las Juventudes” 

  • 4 Espacios Comunitarios: El Galpón, La Casona, Totó Irigoyen, El Portal

  • Centro de Formación Multipolar

  • Centro de Día “De Cara al Sol”

  • Casa de la Diversidad en construcción

Centro de dia de Cara al sol (18 millones)

  • logramos la habilitación nacional y provincial

  • también logramos la firma de convenio con PAMI. Ahora es un centro prestador de servicio

  • actividades durante todo el año

Casa de la Diversidad (70 millones)

  • financiamiento del gobierno nacional con el que se incorpora un nuevo espacio de cuidados para la ciudad. 

  • El fin es superar las situaciones de desigualdad, exclusión, discriminación y marginación que vulneran el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades de las personas LGTBIQ+.

8vo EMPI - Esperanza

Mediante un convenio con el obispado, incorporamos este jardín maternal a la red municipal de Espacios de Primera Infancia

9no Empi- Curita Gaucho (49 millones)

Con financiamiento del gobierno nacional a través de los ministerios de Obras y de Desarrollo Social en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia. La contratación se realizó por la suma total de PESOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES TRIENTA Y DOS MIL CUARENTA Y CUATRO CON NOVENTA Y UN CENTAVOS ($ 49.032.044,91) con un plazo de obra de 180 días corridos.

Centro de tratamiento para el consumo problemático de sustancias  (52 millones)

  • a punto de licitarse

  • Asisclo Mendez y Goldaracena

SALUD

Con la intención de territorializar las políticas públicas, favorecer la integralidad, la participación comunitaria y desarrollar una estructura de cercanía para el acceso a los derechos de los vecinos y vecinas, se construyeron en estos años nuevos dispositivos de cuidado distribuidos en todo el territorio de la ciudad. 

Es así que pasamos de contar con 8 CAPS o CIC en el año 2016 a contar con 10 en el año 2022, y estaremos llegando a 11 en los primeros meses del 2023 (teniendo en cuenta el dispositivo de cuidado a inaugurar el próximo mes de abril en el barrio Curita Gaucho).

11vo CAPS Curita Gaucho (200 millones /1 millones de dólares) marzo

Se trata de un construcción modular, proyecto llevado adelante por la cartera sanitaria nacional, en articulación con el ministerio de Obras Públicas de la Nación, y permitirá dar mayor acceso al primer nivel de atención, con el fin de enfrentar los nuevos desafíos sanitarios, ampliando los servicios y garantizando un acceso al sistema de salud, equitativo y de calidad. 

Forma parte del Plan Integral de Reconstrucción del Sistema Sanitario que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con las jurisdicciones y que tiene como objetivo la provisión de equipamiento y obras de infraestructura sanitaria para todas las provincias.

Hospital ($ 1000 millones)

  • ocupa una superficie de casi 20.000 metros cuadrados. 

  • El presupuesto supera los 1.000 millones de pesos, con un plazo de ejecución que alcanza los 360 días.

Energía:

Alimentador 33KV ($250 millones / 1,142 millones de dólares)

  • importante para el desarrollo del crecimiento del noroeste de la ciudad. 

  • Gestión conjunta con la cooperativa de luz de guale

Tercer Parque Solar ( 21 millones)

  • Llevamos adelante una novedosa iniciativa, enmarcada en el Plan Energético Sustentable. Se trata de la construcción de un espacio interactivo donde se generarán 5500 kw al mes de energía limpia para abastecer el 100 % de las instalaciones municipales: los museos del Carnaval, Ferroviario y de la Memoria Popular como así también del Centro de Convenciones.

Planta biogás (57 millones / 400 mil dólares)

  • financiamiento del gobierno nacional de más de u$s 400.000, (57 millones de pesos) a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. 

Red de Gas (77 millones)

La obra licitada se trata de la ampliación de 8.340 metros de la red de gas natural en Gualeguaychú con un presupuesto oficial actualizado de $77 millones, que se realiza en el marco del Programa de Ampliación del Plan de Desarrollo Gasífero de la provincia de Entre Ríos y beneficiará a más de 400 familias. Llegando al 70% de red total de la ciudad.

Deportes:

Estadio Municipal de Vóley

  • Se llevaron adelante trabajos en lo que respecta a luminaria, se colocaron tableros eléctricos, se confeccionaron tribunas laterales, se colocaron redes de contención, se realizó el marcado de las canchas y se trabajó en los nuevos desagües. 

  • Está preparado para albergar a las más de 800 personas que presencian todos los fines de semana los partidos de la liga de Vóley compuesta por más de 400 jugadores de diferentes localidades.

Polideportivo (50 millones)

  • Incluye obras como las veredas perimetrales y el playón en las que participaron cooperativas El Gaucho, los Fresnos, El Futuro como también la experiencia de BROTA quienes llevan adelante el cerramiento y la construcción de sanitarios y vestuarios.

  • El Polideportivo Norte contará con la primera cancha de hockey de la ciudad, con una caminera de atletismo, un gimnasio cerrado, cancha de básquet, pista de patinaje, cancha de hockey sobre césped, cancha de fútbol 5, una pared escalada de iniciación y la segunda pista de Skate.

  • Se inaugura en mayo.

Cultura

Parque de la Estación ( tribuna, baños, nueva cantina, asfaltado calles internas 70 millones)

  • aumentar la calidad de las instalaciones del Corsódromo y del Parque de la Estación

  • para esta nueva edición del Carnaval del País, se pudieron disfrutar de una nueva tribuna de hormigón, un cuerpo de sanitarios y una cantina de material. 

Nave 8 (30 millones)

  • Este lunes que pasó comenzaron las obras, 

  • se trata de un multiespacio que contará con un portal de ingreso, camarines, sanitarios, escenario y de todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento de una sala 

  • capacidad de 250 butacas, 

  • se podrán realizar obras de teatro, conciertos, proyección de películas, congresos y todo tipo de actividad cultural. 

Infraestructura educativa 

Polo Educativo UNER (400 millones) 

Con un Estado Local presente gestionamos día a día y trabajamos por una ciudad más inclusiva, que acompañe la trayectoria de vida de cada gualeguaychuense. Desde que asumimos al frente del gobierno, creamos la dirección de Educación Popular que diseña e implementa las políticas educativas del municipio, obras, programas y mucho trabajo junto a las diferentes comunidades educativas de la ciudad. Les podemos contar que llevamos adelante un gran avance en el Polo Educativo de nuestra ciudad, un gran sueño hecho realidad, la importancia que siga creciendo, incorporando instituciones al predio y que nuestra gente pueda obtener la educación de calidad que merece. Buscamos que se puedan formar en Gualeguaychú nuestros técnicos, profesionales con una mirada de largo plazo, atendiendo a las necesidades para el desarrollo y crecimiento de distintas actividades productivas.

IFDC Elizalde e ISPED.

Tenemos un conjunto de proyectos educativos en marcha, que buscan el acompañamiento de la cartera nacional, entre ellos la construcción del edificio del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) María Inés Elizalde; con los costos vigentes de la obra, como así también se concretó la donación del terreno al Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente (ISPED) para la construcción de un edificio propio.

Escuela de Educación Técnica n°2 “Pbro. José María Colombo”

Este nuevo edificio que brindará nuevos espacios para los talleres de más de 650 estudiantes, cuenta con una inversión de 250 millones de pesos y lleva ejecutada el 71% de la obra. Con este nuevo edificio se beneficiarán.

Escuela N°117 Maria Elena Walsh

Con un presupuesto oficial de $213.833.625,16 que contempla la provisión de materiales, mano de obra y demás gastos. Con un plazo de 365 días corridos comienza a hacerse realidad una obra largamente esperada por toda la comunidad educativa de la zona.

Escuela n°2 Domingo Matheu 

La puesta en valor del edificio comenzó con sus obras y cuenta con un presupuesto oficial de $148.752.740 en concepto de materiales y mano de obra; y un plazo de ejecución de obra de 547 días, dada la complejidad de las tareas.

Infraestructura Productiva:

este proyecto de gobierno municipal, estudioso de la realidad en la que interviene, previendo el contexto económico que afrontaría, con una situación laboral y productiva extremadamente deteriorada, y consciente su responsabilidad en un nuevo esquema de participación política, instruyó la creación, ni más ni menos que, de una Secretaría de Producción y Desarrollo Económico.

 Así, y fundamentalmente con el objeto de transmitir y propagar los valores de la producción y el trabajo, esta novedosa oficina municipal, dispuso rápidamente los elementos para conocer, desafiar y afrontar el camino del crecimiento productivo con inclusión social en la ciudad, haciéndolo extensivo al sur de la provincia.

Parque Industrial Municipal Sustentable (60 millones)

  • tenemos la aprobación provincial y gestionamos la inscripción en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI)

  • Aportes No Reembolsables, en la Sub-Secretaría de Industrias del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, por un estimado de $60.000.000

  • predio de cerca de 30 hectáreas, 40 lotes con todos los servicios que requieran las industrias secas no contaminantes

  • firma de acuerdos con 9 empresas dispuestas a invertir capital en la ciudad, IMPERAL CORD; ENVAPLAST; LOS GRINGOS METAL MECÁNICA; PALLETIZZATE; BOMBAS PIVAS; CONSTRUCCIONES DEL OESTE;LA CHIOCIOLA DE CHIANTI, NAVES INDUSTRIALES S.A.; Six-Co S.A 

  • Quiero anunciar que elevaremos al HCD dos proyectos de ordenanza, el primero se trata de la Creación del Parque y el segundo el reglamento para su correcto funcionamiento.

Mercado del Munilla (100 millones)

  • 24 locales comerciales y 3 gastronómicos en torno a un gran patio central. 

  • Es hasta el momento, el edificio más grande ejecutado por ésta administración: 1200 m2 cubiertos.

  • 26 nuevos puestos de trabajo genuino generados por la sinergia pública-privada. 

  • trabajo generado de manera indirecta como la cooperativa de limpieza, emergencia médica, seguridad, etc.

Centro Cívico y Comercial La Vieja Terminal

  • recuperación del edificio en donde funcionó el mercado municipal y la antigua terminal de ómnibus 

  • Tiene como objetivo devolverle el impulso al sector en donde se implantó y que se vio fuertemente deprimido cuando la terminal dejó de funcionar. 

  • Con la puesta en valor de la Terminal Vieja la ciudad va a recuperar un sitio emblemático. 

  • espacios para los comerciantes y gastronómicos locales, 

  • El edificio que en total suma 1150 m2 cubiertos y 400 semi-cubiertos va a albergar: 15 locales comerciales y 3 puestos gastronómicos. Esperamos inaugurarlo antes de finalizar este año 2022.

  • generando 72 puestos laborale

  • Abrirá sus puertas en abril/mayo

Esparcimiento: El Espacio Público nos une, mucho más que un slogan.

Desde el 2015 se han recuperado y puesto en valor 12 espacios públicos abiertos, que en su totalidad cuentan con más de 70 hectáreas para actividades recreativas, gastronómicas y turísticas en nuestra ciudad.
Este año ya estamos incorporando más espacios de calidad a la superficie existente, incorporando más de 100 hectáreas para el disfrute de todos y todas.

Nuevo Paseo de la Península (34 millones )

  • obras de ampliación del circuito vial,

  • apertura de la calle San Juan como retorno del recorrido, que bordea la laguna natural,

  • Se construirá también un acceso peatonal y de bicisenda de 1.500 metros hasta el extremo del circuito, con un ingreso a la costa. 

  • obras de puesta en valor de Espacios Públicos con equipamiento urbano, que incluyen mesas, bancos y juegos de plaza. 

  • se instalará un novedoso sistema de luminarias LED con carga solar.

  • inaugura en semana santa

Parque del Oeste:

  • 1.5 hectáreas

  • Parque frutal

 

Bicisenda de la Costanera + veredas parque  (28 millones)

  • tendrá más de 3 kilómetros 

  • une el Parque Unzué y el Parque Costero del Frigorífico. 

  • culminando el ingreso al Parque Unzué 

  • La obra bicisenda saldrá desde el ex Frigorífico seguirá por la parte baja junto al río en la Costanera Sur, hasta llegar al extremo de Avenida Cándido Irazusta y sorteará el arroyo Munilla. Luego se retoma en la zona portuaria, por el paseo Nicaragua, el puerto hasta Costanera Norte por la calzada de asfalto, seguramente reduciendo el estacionamiento para llegar al puente Méndez Casariego. 

  • contempla dos carriles, de ida y vuelta; luminarias nuevas, bancos y miradores.

 

Ecopaseo Plaza de Aguas (28 millones)

  • La cuarta costanera está localizada al Norte lindero a la Planta Urbana de la ciudad, 

  • presenta 60 hectáreas sobre la ribera Este y 40 hectáreas sobre la ribera oeste del río Gualeguaychú. 

  • casi 900 metros de acceso público a la costa del río.

 

La Delfina; Centro de Interpretación de las Reservas (36.6 millones)

  • A través del programa nacional 50 Destinos, destina fondos para la creación de nuevos atractivos turísticos en distintas ciudades del país. 

  • La remodelación del edificio ha avanzado en un 90% y se inaugurará en junio

Av Parque segundo tramo (56 millones )

  • Inaugurada

  • tercer tramo en construcción

Vivienda: Más de 700 viviendas (5000 millones)

Las Ramas 210 (880 millones)

  • fondos locales, provinciales y nacionales 

  • proyectos para la construcción de más de 600 viviendas por unos $4000 millones en diferentes zonas de la ciudad. 

  • programa nacional Reconstruir diseñado para retomar obras paralizadas hasta el 2019 en el noroeste de nuestra ciudad

  • se crearon de más de 100 puestos de trabajo para albañiles, gasistas, electricistas y dinamizó la venta de materiales de construcción

88 Procrear (1500 millones)

  • complejo de 88 viviendas en zona céntrica de nuestra ciudad. 

  • Este programa de Desarrollo Urbanístico, Procrear II, 

  • Se edificará en el predio delimitado por las calles Brasil, San Juan, Ituzaingó y Misiones, comúnmente conocido como el ex predio del Gas, cedido a través del Banco de Tierras Municipal. 

  • inversión del Estado Nacional de más de $1.500 millones 

  • contará también con locales comerciales, estacionamiento y espacios verdes

  • Se emplaza en un terreno de más de 7.700 m2.

 

201 viviendas (1400 millones.)

  • Este proyecto tiene un presupuesto oficial de $1.369.913.138, con fondos nacionales y provinciales, se canaliza a través del programa Casa Propia del IAPV. Se destaca que las viviendas serán construidas en lotes aportados por el Banco de Tierras Municipal y se divide en tres etapas:

  • 35 viviendas, en calle 1° de Mayo, Montana y Victoria.

  • 42 viviendas, Loteo Marconi,  en calle maestra Piaggio, al noroeste de la ciudad.

  • 124 viviendas, Loteo Arrieta,  zona Curita Gaucho, al noroeste de la ciudad.

17 viviendas docentes (100 millones) 

se realizó el llamado a licitación para la construcción de 17 viviendas para la Asociación Docentes Unidos mediante el programa Primero tu Casa con fondos provinciales

30 viviendas Vicoer ($160 millones)

  • obra para el proyecto Vicoer 30 viviendas 

  • con la empresa LyC Construcciones que arranca en 30 días. 

  • Presupuesto se desglosa en infraestructura y complementaria $26.546.990,49; obra de viviendas $132.734.952,45; plazo de obra 12 meses. 

  • El gobierno provincial realiza la infraestructura y el gobierno nacional la obra de vivienda.

92 viviendas procrear federación (522 millones)

  • predio de 5 manzanas, avanza la construcción de más de 90 viviendas a través del programa de créditos PROCREAR. E

  • esta línea de créditos, que en nuestra ciudad es posible por el aporte del Banco de Tierras Municipal, incluye la financiación del lote mediante un crédito hipotecario a tasa cero, que se actualiza a partir de la fórmula Casa Propia. 

  • El monto a financiar es de $1,5 millones por lote.

20 Cáritas 

  • a través del Banco de Tierras concedió un terreno al Obispado, donde se construirán 20 nuevas viviendas en la zona noreste de nuestra ciudad

  •  financiado por el  programa “Casa Propia – Autoconstrucción de Viviendas Participativa Cáritas”  del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.

Suelo Urbano:

Plan nacional de Suelo Urbano (75 millones) puse lo mismo que el año pasado

  • Actualmente se encuentran en ejecución los trabajos sobre los terrenos de Marconi 148 lotes próximos a su finalización. 

  • Gracias a las políticas públicas como Banco de Tierras, Mi barrio tiene acceso y Tu primer Terreno, todas las modalidades del PROCREAR pueden ser implementadas en la ciudad.

 

Social Urbana:

ReNaBaP 1 (250 millones)

ReNaBaP 2 (450 millones)

ReNaBap 3 (+ de 1000)

Accesibilidad:

Programa de Accesibilización Universal del Palacio Municipal

  • El PIGA, Plan Integral Gualeguaychú Accesible, consiste en la Construcción participativa de políticas públicas transversales en conjunto con todas las áreas de gobierno municipal, tendientes a reducir y erradicar las barreras físicas y simbólicas construidas socialmente. 

  • Avanzamos con las esquinas de la Municipalidad

  • actualmente se está trabajando en la plaza Urquiza

Salones de Usos Múltiples (SUM)

  • 8 fueron puestos en valor durante nuestra gestión: Perigan, Pueblo Nuevo, Munilla, Suburbio Sur, San Francisco, Pitter, Villa María, La Cuchilla.

  • 7 fueron construidos en nuestra gestión: Médanos 2016, Barrio Obrero 2018, Molinari 2018, Cacique y Guevara 2019, 200 viviendas 2021, Don Pablo 2022.

  • En Obra: Vidal 2023

  • Proyectos: Carral, 21 de Septiembre y ATE 2023 (parque del Oeste)

 

Desarrollo de la Comunidad

Voy a hablar de la participación ciudadana. Quiero empezar agradeciendo a la comunidad de Gualeguaychú, en estos ocho años me sentí muy acompañado por la comunidad en cada barrio. Nadie conoce mejor el barrio que su propio vecino o vecina y las organizaciones que trabajan en el territorio. Siempre es un placer caminar por cada barrio juntos.

Es de sentido común que no existe en ningún lugar del mundo en el que un puñado de políticos se haga cargo de todos los problemas de la comunidad. La diferencia está en aquel grupo de políticos y políticas que piensan la comunidad que representan, le dan valores y generan las herramientas para que cada ciudadano -con su responsabilidad de vivir en comunidad- pueda vivir mejor.

Trabajamos ocho años para crear los canales y las herramientas necesarias para que cada persona sea protagonista y pueda aportar a la construcción de una ciudad mejor. A medida que avanzaron los años nos empeñamos en conectar cada vez más la creación de políticas públicas con la participación de la ciudadanía. En ese sentido implementamos una gran cantidad de programas que propician y potencian la organización comunitaria, voy a nombrar algunos de los más destacados:

  • Gualejoven

  • Comunidad Guale

  • Culturar Guale

  • Gualeguaychú Productiva

  • Pienso Mi Ciudad

  • Concejo Deliberante Infantil

  • Verano Es Arte 

  • Gurisódromo

  • Mesas de Gestión

  • Paseo Alem

  • Un Día Por Mil Sueños

  • Comisiones Vecinales Participativas

  • Municerca

  • Liga Cultural y Deportiva La Amistad

  • Las Colonias Municipales

  • Las Escuelas de iniciación deportiva

  • Mi Primer Carnaval

  • Corsos Populares Matecito

  • Festejo Popular del 25 de mayo

  • Comisiones Vecinales 

  • Consorcios Vecinales + MBTA

  • Buró Productivo

  • Somos Anfitriones

  • Ferias de la Economía Social

  • Escuelas promotoras de Derechos

  • Gualeguaychú Diversa

 

Quiero destacar solamente que a través del Programa Presupuesto Participativo edición 2022, se asignaron $50.000.000 y los resultados fueron de:

  • 280 proyectos en el PP General 

  • 16 proyectos en PP Diversidad

  • 56 proyectos en PP Joven 

  • 36 proyectos en PP Adulto Mayor

Este año 2023 se agregan el PP Ambiente y PP Accesibilidad, y se relanza el PP Turismo.

En esta edición 2023 la inversión será de $120.000.000 (ciento veinte millones de pesos).

 

Políticas Sociales

Como dije anteriormente, nuestro programa de gobierno ubica a las personas y sus problemas o desafíos en el centro para diseñar e implementar políticas públicas en toda la trayectoria de su vida, para acompañar a las personas gestantes, a la primera infancia, juventudes y a las personas adultas mayores. 

Gualeguaychú es uno de los diez municipios a nivel nacional que alcanzó la condición máxima que es la de Municipio Saludable, como resultado de un trabajo colectivo de muchos años, que se plasma en las políticas públicas integrales que conciben la salud como derecho humano fundamental que debe ser abordado desde los determinantes sociales de la salud. 

Quiero destacar que en la actualidad, Gualeguaychú a través de mi persona, fue distinguida con la Presidencia del Movimiento de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables de la región de las Américas, por la Organización Panamericana de la Salud.

Este programa nacional tiene como objetivo principal fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y prevención de la salud en el ámbito local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política; involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el diálogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así como, estimulando la colaboración entre los municipios y comunidades.

Este programa se implementa a través de cuatro líneas

  • Gestión de Servicios de Salud. Sublínea “Géneros y Diversidades: Acompañamiento de la Persona Gestante”. 

  • Ciudades Amigables para Personas Mayores. Sublinea Entorno Social. 

  • Seguridad Alimentaria.

  • Entornos y Hábitos Saludables. 

Economía social

La economía popular social y solidaria paso a ser una política central no solo como acompañamiento a las familias durante las crisis económicas y la pandemia, sino que un conjunto de acciones que permiten el desarrollo integral de las personas y la consolidación de sus unidades productivas, generando autonomía y desarrollo local. 

Los programas alimentarios pasaron de una ayuda urgente a programas de alimentación, sana, segura y soberana, priorizando la comensalidad, dando la posibilidad a cada persona de elegir qué productos llevar a la mesa y ampliando día a día los de carácter agroecológico y de producción local.

Programa NUTRIR

En sintonía desarrollamos el Programa de Acompañamiento para la Seguridad Alimentaria - NUTRIR, iniciado en 2021.

Ha demostrado ser una herramienta de política pública innovadora, efectiva, transparente y eficiente, ya que posibilita que las familias más vulneradas que no cuentan con acceso a otros programas nacionales logren la seguridad alimentaria, brindando la posibilidad de elección de qué alimentos consumir, la generación de autonomía y la cercanía. 

Este programa acompaña a DOS MIL TREINTA (2030) familias. y destina mensualmente más de DIEZ MILLONES de pesos ($10.000.000).

A su vez, el Programa NUTRIR concibe al Municipio como un actor clave en el mercado debido a su intervención activa en Políticas de Mercado de los Alimentos, estableciendo acuerdos de precios en los productos esenciales, siendo a su vez de referencia para la comunidad. Este Programa es un eslabón fundamental del Plan de Alimentación Sana Segura y Soberana (PASSS)  a partir de la incorporación del Mercado Municipal.

Cooperativismo

Desde la gestión desarrollamos una fuerte apuesta al cooperativismo porque creemos firmemente que este tipo de empresas son la respuesta a la transformación social.  Empresas que generan trabajo autogestionado por familias de nuestra ciudad que han intervenido en obras fundamentales como la puesta en valor de espacios públicos, avance edilicio e infraestructura vial.

En Gualeguaychú la obra pública con fondos municipales se realizan a través de sus manos, una transformación profunda en espacios e infraestructura. Generando centenares de puestos de trabajo que aportan a la economía local. La empresa cooperativa es una empresa local que reinvierte el 100% de sus recursos en nuestra localidad.

En Gualeguaychú, en los últimos 7 años, se conformaron cooperativas de diferentes rubros. La cooperativa Transformando Caminos, desarrollada por el colectivo trans, generó fuentes laborales para un colectivo al que le es muy difícil insertarse laboralmente. El hogar de Cristo tiene una experiencia cooperativa que se denomina “Brota”, la cual hace obras con el Estado en un proceso de inserción laboral de chicos que están recuperándose de adicciones. Esos son ejemplos gigantes de un sector del cooperativismo que supera más de 50 entidades en la ciudad. Se entregan dos matrículas, una para la Cooperativa de Comunicación Comunitaria “Radio Inclusión”, y la otra a “Hilo Rojo”, cooperativa textil.

Turismo

Bueno estoy llegando al final, y quiero retomar la idea de fotos y películas para hablar de Turismo, cuando asumimos nos propusimos construir un perfil de ciudad turística durante todo el año. Tuvimos que luchar contra el desánimo y el no se puede. 

La foto mostraba una ciudad que le daba la espalda al turismo y padecía la llegada de visitantes que no respetaban nuestro estilo de vida. Fueron quizá 3 años hasta que logramos, con errores y aciertos, demostrar que realmente se puede desarrollar la industria turística y que todo el mundo puede ganar dinero con la llegada de visitantes.

Por eso primero tuvimos que generar la confianza suficiente de nuestro propio pueblo, para captar un turismo que conviva con los y las gualeguaychuenses. Si logramos que cada vecino y vecina disfrute la ciudad ¿cómo no la va a disfrutar el turista? 

Sabíamos que si no podíamos garantizar servicios de calidad no podríamos desarrollar ninguna política de desarrollo turístico. Por eso la recuperación y puesta en valor de espacios públicos y las inversiones de infraestructura son clave. Como así también lo es la decisión política de que nuestra ciudad no aceptará ser un destino para el descontrol.

Ese es el cambio de paradigma del turismo de temporada al turismo de morada o residencia. Los eventos que atraen al turismo los disfrutamos todos y todas. Cuando llegamos a esa idea, es más sencillo entender la inversión en infraestructura como el polo gastronómico y el centro cultural.

La película muestra hoy que desde hace ya casi un año (desde junio de 2022) tenemos más de 90% de ocupación promedio de plazas hoteleras. Muestra la importancia de invertir en la Fiesta del Pescado y el Vino Entrerriano, un festival que nos llena de orgullo pero sobre todas las cosas es un gran conjunto de oportunidades. 

Por supuesto que es costoso contratar artistas de renombre, un escenario y disponer de la mejor gastronomía en un solo predio para el disfrute de más de 220.000 personas, fueron cerca de 140 millones de pesos de inversión que generan un movimiento económico que la supera en 10 veces. En una semana históricamente perdida, tuvimos por segundo año consecutivo 100% de ocupación de plazas, más de 20000 visitantes en la ciudad que consumen y disfrutan de todos los atractivos, como las playas, termas, viñedos, paseos y comercios funcionando a pleno.

También por primera vez se realizaron convocatorias públicas para publicidad, de la que participaron 22 empresas, mayormente de la ciudad, que junto con los puestos gastronómicos, artesanías y aportes del gobierno provincial y nacional significaron un aporte del 15% del costo de la fiesta.

Es impresionante el verano récord que vivimos en la ciudad, que reafirma la premisa que Turismo es Trabajo para nuestro pueblo, Seguiremos trabajando para contar con una agenda atractiva y convocante durante todo el año que permita que Gualeguaychú siga creciendo

 

Anuncios

Tribuna 10 + Portón Escultórico

Conexión de Gas al Parque Industrial Municipal Sustentable

4to parque solar

5ta costanera

acceso sur

 

CIERRE 

Hasta acá repasamos las principales obras y políticas públicas que realizamos en la gestión. Hicimos un recorte para rendir cuentas que dejamos una ciudad pensada.

Una ciudad pensada significa que de acá a 30 años, cada gualeguaychuense tendrá las mismas oportunidades de desarrollarse, en cualquier punto de la ciudad.

Gobernar no es fácil y claramente existen limitaciones obvias que tiene una Municipalidad de incidir en los grandes temas que aquejan a la humanidad en su conjunto. Sin embargo, en estos más de 7 años, pudimos traducir en políticas públicas, con hechos y acciones concretas, la voluntad colectiva de nuestro pueblo de transformar Gualeguaychú y consolidar una forma de vivir en comunidad que sea cada día un poquito más justa, igualitaria, inclusiva y sustentable.

Es así que afrontamos el desafío de trabajar fuertemente para construir una ciudad para todos y todas que la habitan haciendo realidad derechos, siempre priorizando a quienes están más desprotegidos.

Como saben, este es el último año de gestión. Este año me voy de la Intendencia. Van a ser ocho años de dedicación plena para esta ciudad.

Y si bien me voy sepan que para esta ciudad dejo

  • Un modelo de gestión

Porque en cada tema que nos comprometimos, cumplimos. Eso se debe a que escuchamos las problemáticas, analizamos las soluciones, desarrollamos políticas públicas y no nos cansamos de tocar cada puerta, caminar cada entidad pública, levantar el teléfono todos los días e insistir hasta conseguir los recursos necesarios para tener las obras públicas que la ciudad necesita. Y cuando había crisis, cuando nadie nos daba recursos, gestionamos con recursos propios. 

- Una ciudad pensada: 

Desde que entendí que la política es la herramienta para transformar la realidad que me dedico a pensar la ciudad. Hubo y hay un plan, que muestra muy objetivamente que da resultados. El Plan se ve, en cada barrio hay obras.

- Un equipo de trabajo: 

Equipo maduro. Equipo que maduró y encontró las recetas para que la ciudad siga creciendo.

Resultado de mantener nuestras ideas y convicciones. Mantener la democracia de las ideas, discusión con respeto. Valor en Guale: discusión democrática de ideas.

Este año termina mi gestión, voy a trabajar incansablemente hasta el último día. Les quiero pedir un favor: defiendan lo que conseguimos. Todo esto lo logramos con los y las gualeguaychuenses como protagonistas del cambio histórico. Ante la cultura del desánimo, del no se puede, cada vez que nos pusieron un palo en la rueda, le contestamos con el trabajo. Ante cada agravio, la otra mejilla que pusimos fue la del trabajo.

He sido y soy muy feliz desempeñando este rol con el que me distinguió nuestro pueblo. Lo he llevado adelante sin perder nunca la calma y tratando de entender siempre el ¿para qué estamos en esto?

Mi único chaleco antibalas ha sido el de la ética y la moral.

Quiero decir gracias a mi equipo. A los muchos compañeros y compañeras que pusieron y ponen todo el esfuerzo y compromiso para llevarlo adelante. 

Los invité a formar parte de este gran proyecto político y han logrado estar a la altura de las circunstancias. 

Gracias a mi familia que me ayuda tanto.



 


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 26 de Abril

Diaz

25 de Mayo 1102

425458

Perifarma

Gral. Artigas 2112

54 9 3446 20-5121

Mañana

San Nicolas

Av.Del Valle 638

5493446479414

Vignola

Av. Del Valle 1157

427787