La Municipalidad explora la posibilidad de la cría de Pacú como producción alternativa
Se busca promover nuevas líneas de producción local sustentables.
Se busca promover nuevas líneas de producción local sustentables.
03 de Abril 2024 ciudad
Desde la dirección de Producción, dependiente de la secretaría de Inversiones y Desarrollo Local, se busca promover nuevas líneas de producción local sustentables, como por ejemplo la acuicultura. En ese marco, días pasados funcionarios de esas dependencias viajaron al departamento Concordia para conocer de cerca experiencias al respecto para replicar en Gualeguaychú.
“Nos encontramos diseñando una cadena para que todos los eslabones que la componen encuentren beneficios que potencien al conjunto. Esta actividad, la acuicultura, y más precisamente la piscicultura no se desarrolla ni siquiera en forma incipiente en Gualeguaychú. Por lo tanto, el estímulo que debemos hacer es desde el incentivo a consumir más pescado de río con rentabilidad para quienes lo producen y comercializan, como para quienes elaboran productos en base a pescado de río, sin abandonar otras ventajas tal como generar beneficios para el entorno natural, la recuperación de pasivos ambientales en terrenos afectados, tal el caso de las cavas o también de arroceras abandonadas”, explicó Estela Miño, titular de la secretaría.
Por su parte, Eduardo Petti, director de Producción Municipal señaló que “para conocer los procesos con mayor profundidad visitamos el emprendimiento acuícola de Sebastián Almará en Concordia, que luego de muchos años de trayectoria en la actividad además de producir alevines que vende a terceros, ha desarrollado un sistema de engorde con agua dulce termal. Promueve específicamente para regiones más al sur como la nuestra, un sistema de ciclo reducido que puede adaptarse a nuestra zona bajo ciertas condiciones: no comenzar la siembra con alevines sino con peces juveniles y al igual que hace en su emprendimiento, dotar los espacios acuáticos con oxigenación. La siembra en nuestro territorio se haría en primavera para cosecharlos a fin de verano, llegando así fines de marzo con el peso de faena”, detalló.
“El pacú nace a fines de verano en nuestra provincia, en el norte más temprano y cuando termina el verano tenemos un pez de 200 gramos, en mayo con frío no se alimenta más, es un pez que hiberna. El frío intenso los puede llegar a matar y cuando arranca la primavera empieza el engorde pasando de esos 200 gramos a fines del segundo verano entre 1,2 y 1,5 kilos. Ese es el peso de faena. Nosotros podemos proveer ese juvenil una vez que terminó el invierno, que el productor solo deba engordar ese kilo evitando no solo el invierno sino la depredación”, aseguró Almará.
Para Miño y Petti este tipo de actividad “es una forma de diversificación de los sistemas de producción local. Además de agregado de valor a los granos, a los subproductos de la actividad agrícola y de la industria frigorífica. Tenemos un montón de subproductos de la soja y el maíz, afrechillo de arroz, de trigo, burlanda de maíz, de los citrus, desde la industria frigorífica la harina de pluma, de vísceras y Entre Ríos es riquísima en esto y en plantas de elaboración de alimento balanceado. Tenemos el agua dulce e insumos y además la posibilidad de tener gente entrenada en producciones intensivas. También puede ser un complemento del atractivo turístico con los sistemas de pesque y pague y hasta de siembra en los caudales de ríos de la zona. Hay mucho por hacer aprovechando los recursos que contamos en la zona más el conocimiento de productores de la provincia; desde las áreas municipales se evalúan también inversiones privadas para dichos em
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.