Educación

La infancia como política de Estado: conclusiones que dejó el Congreso Latinoamericano

El encuentro fue un hito para la ciudad y una expresión concreta del rumbo que la gestión local asumió en políticas para las primeras infancias.

25 de Septiembre 2025


Con la presencia de profesionales de distintas ramas del conocimiento, el pasado martes 23 y miércoles 24 de septiembre se llevó a cabo el Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia en Gualeguaychú. El evento, organizado por la Dirección de Educación de la Secretaría de Desarrollo Humano, convirtió a la ciudad en epicentro regional de reflexión, formación e intercambio en torno a las infancias.

El Congreso culminó en la noche del miércoles con la presentación de las conclusiones, elaboradas a partir del análisis y aporte de la docente y colaboradora de la Dirección de Educación, Alicia Martinelli, y expuestas por el secretario de Desarrollo Humano, Juan Ignacio Olano, junto a la directora de Educación, Bertha Baldi. El emotivo cierre convocó a volver la mirada sobre la niñez como un presente vivo y urgente, reafirmando el compromiso colectivo con la construcción de entornos más justos y amorosos para la infancia.

Con un marcado enfoque interdisciplinario, el encuentro dejó como principal mensaje la necesidad de reconocer a la primera infancia como una etapa vital que interpela a toda la sociedad, más allá de los roles profesionales o institucionales.

El documento final que se compartió en el mismo escenario en el que estuvieron prestigiosos profesionales, concuyó que "la infancia no puede observarse desde afuera, sino que debe vivirse, alojarse y compartirse" y planteó "la importancia de construir vínculos genuinos y amorosos que acompañen el desarrollo singular de cada niño, reconociendo sus modos únicos de habitar el mundo".

Entre las principales reflexiones, destacó el valor del juego como lenguaje universal y herramienta fundamental para el aprendizaje, la comunicación y el crecimiento subrayando que  "el juego nos constituye como humanos y nos recuerda que no todo debe tener un fin: jugar es habitar el presente".

E hizo hincapié en el compromiso ético y afectivo que requiere el trabajo con las infancias: "Enseñemos lo que enseñemos, mostremos lo que mostremos hagámoslo con conciencia porque cada acto deja huella. El modelado no es solo una estrategia pedagógica; es presencia viva, es un legado que el niño podrá transformar en memoria, en herramienta y en futuro".

Del mismo modo, reafirmó la necesidad de seguir tejiendo redes entre profesionales, instituciones y comunidades, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de la niñez. Y señaló como clave para ello la creación de entornos donde el lenguaje, la comunicación, el afecto y la creatividad tiendan puentes hacia una sociedad más justa, inclusiva y humana.

"Elegimos reconocer a la infancia no como promesa lejana, sino como presente vivo y urgente que nos convoca a transformar el mundo aquí y ahora. Que esta reflexión se convierta en acción y que cada encuentro con un niño o una niña sea siempre una oportunidad", cerró contundente el documento. 

La realización del Congreso constituye una manifestación concreta de los lineamientos que el Gobierno Municipal de Gualeguaychú se propuso para esta gestión en relación con la primera infancia. Esta iniciativa reafirma el compromiso sostenido con el diseño e implementación de políticas públicas centradas en el bienestar integral de los niños, reconociéndolos como sujetos de derecho y protagonistas del presente.


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 1 de Octubre

Del Pueblo

25 de Mayo 1649

422918

Sabín

Urquiza 1205

425759

Mañana

Razetto

Bolívar 710

03446-15228630

Vallory

Boulevard Daneri 71

446725