Salud

Día Mundial de las Hepatitis

El 28 de julio se conmemora el Día Mundial de las Hepatitis, cuyo sentido es informar y prevenir esta enfermedad o grupo de infecciones que afectan al hígado y que pueden no presentar síntomas. Conocé cómo se trata y transmite.

28 de Julio 2017 Más salud más vida


Las hepatitis virales se consideran una "epidemia silenciosa" porque la mayoría de las personas desconocen que están infectadas y, a lo largo de décadas, desarrollan lentamente la enfermedad hepática. El 28 de julio se conmemora el Día Mundial de las Hepatitis, una excelente ocasión para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de prevenir, detectar y tratar a las personas con hepatitis.  La detección temprana de las hepatitis virales, en particular del virus C, permite tratarlas y controlarlas.

 

¿Cómo se transmiten las hepatitis virales?

  • La hepatitis A se transmite por el contacto con agua, alimentos u objetos contaminados con materia fecal.
  • La hepatitis B se transmite por el contacto con fluidos genitales durante las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) sin uso de preservativo o por contacto con sangre al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes. Una mujer embarazada que esté afectada puede transmitirle hepatitis B a su bebé durante el parto. Con mucha menor frecuencia se puede transmitir por contacto con otros líquidos corporales.
  • La hepatitis C se transmite por el contacto con sangre al compartiragujas, jeringas o elementos cortopunzantes. Aunque es muy poco frecuente también puede transmitirse por vía sexual.

 

La hepatitis C es una infección que tienen más de 130 millones de personas en el mundo y provoca unas 400 mil muertes al año. Se estima que en la Argentina viven entre 600 mil y 800 mil personas están infectadas con el virus C. La hepatitis C es la primera causa de trasplante hepático en nuestro país y está entre los principales motivos de mortalidad entre las personas con VIH.

 

El tratamiento de la hepatitis C mejoró paulatinamente en cuanto a eficacia y en los últimos tres años han surgido -y seguirán apareciendo- una gran cantidad de opciones terapéuticas que permiten no solo una mayor efectividad, con tasas de curación entre el 90 y el 100%, sino también tratamientos más cortos y con menos efectos adversos.

 

Es importante recordar que:

  • Tanto la hepatitis A como la hepatitis B tienen vacuna. Todos los niños deben vacunarse según el Calendario Nacional de Vacunación. Los adultos deben consultar si necesitan vacunarse. No existe aún una vacuna contra la hepatitis C pero se puede prevenir no compartiendo agujas, jeringas o elementos cortopunzantes con otras personas; y usando preservativo en todas las relaciones sexuales.
  • En Argentina todas las personas pueden vacunarse de forma gratuita contra la hepatitis B. En cuanto a la hepatitis A, deben vacunarse niños de 12 meses de edad y grupos en riesgo de contraer la enfermedad, previa consulta médica. Las vacunas de las hepatitis A y B se encuentran incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación y están disponibles en hospitales públicos y centros de salud del país.
  • En cuanto a la hepatitis C, la medicación es gratuita en hospitales y centros de salud públicos en todo el país.

 

Ante cualquier síntoma o consulta dirigirse al centro de salud más cercano:

  • CAPS San Francisco – Jujuy e/Montiel y P. Daneri – Tel. 437006.
  • CAPS Munilla – Buenos Aires y Chalup – Tel. 437023.
  • CAPS Pueblo Nuevo – B. Roldán 830 – Tel. 437024.
  • CAPS Villa María – Güemes 1160 – Tel. 437021.
  • CAPS Suburbio Sur – Galeano 2231 – Tel. 437020.
  • CAPS Médanos – Martínez Paiva 2360 – Tel. 437002.
  • CAPS San Isidro – Córdoba 860 – Tel. 437009.
  • CAPS Cuchilla – Jauretche y Sáenz Peña.
  • CIC "Nestor Kirchner" – Perigán 2300 – Tel. 437060.

 

 


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 26 de Abril

Diaz

25 de Mayo 1102

425458

Perifarma

Gral. Artigas 2112

54 9 3446 20-5121

Mañana

San Nicolas

Av.Del Valle 638

5493446479414

Vignola

Av. Del Valle 1157

427787