Plazas y Escuelas Saludables: un espacio alternativo de aprendizaje
El programa tiene como eje central la generación de una alimentación saludable y una vida activa en un espacio recreativo.
El programa tiene como eje central la generación de una alimentación saludable y una vida activa en un espacio recreativo.
16 de Octubre 2017 Más salud más vida
El área de Promoción y Equidad para la Salud a través del Programa Escuelas Promotoras de Salud lleva adelante el Proyecto Plazas y Escuelas Saludables para los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de las escuelas primarias durante el mes de octubre. Las actividades serán en diferentes plazas de los barrios de la ciudad donde se desarrollarán actividades de promoción de la salud: alimentación saludable, salud bucal, actividad física, vacunación, ambientes libres de humo de tabaco entre propuestas de Deportes, Arte y Cultura, Medio ambiente y Educación vial y donde las escuelas también podrán difundir y socializar sus proyectos respectivos.
Acercar estas actividades a las plazas alude a la noción inicial de “espacio educativo alternativo” buscando formas de aprender contenidos de promoción de la salud de una manera diferente, en un espacio diferente, a la vez que adquieren una potencia efectiva para llevar adelante distintos tipos de aprendizajes (cognitivos, emocionales, sociales) y se interesen por su aprender en un espacio de juego.
En esta oportunidad el eje central está orientado a la alimentación saludable, en el marco del Programa Nacional de Municipios y comunidades saludables.
Son objetivos de esta propuesta
La promoción de salud en la escuela busca contribuir siempre a su rol específico que es la enseñanza. Para ello, es fundamental que las actividades de promoción de salud no compitan con la planificación escolar, sino que se integren a ella, aportando al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo a mejorar variables educativas directas e indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendimiento y la motivación de los niños y niñas o el compromiso del equipo docente junto a actividades abiertas a la comunidad.
Las Escuelas Promotoras de Salud (EPS) son una de las estrategias más exitosas de promoción de la salud porque involucra a un segmento muy definido de la sociedad, en general muy comprometido con el progreso de una comunidad como son los grupos de docentes, estudiantes y familias.
Si bien todas las escuelas dedican un tiempo a atender las cuestiones de salud, esto es, procuran enseñar y proveer las bases y recursos necesarios para la salud, muchas encuentran que la salud no es fácil de enseñar y que es necesario vivirla. Este es el principal compromiso que asumen las Escuelas Promotoras de Salud: no se proponen enseñar la salud, sino facilitar oportunidades para experimentarla y aprehenderla.
El cronograma previsto es el siguiente:
11 de octubre PLAZA HADAD, (turno mañana)
13 de octubre PLAZA ANTEPASADO (turno mañana)
19 de octubre PARQUE DE LA ESTACIÓN. (turno tarde)
25 de octubre PLAZA URQUIZA (turno tarde)
Cabe destacar que el cupo es limitado y que las escuelas podrán inscribirse en la actividad más cercana, siendo esto no excluyente. Realizar la inscripción hasta dos días antes de las propuestas. SOLICITAR TURNO 437025- [email protected]
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.