Ciudad

El investigador Damián Marino expuso sobre glifosato y el modelo productivo

Fue en la mañana del viernes en el Salón del HCD, en el marco de los encuentros que los concejales vienen manteniendo por ordenanza de prohibición de glifosato y regulación de agrotóxicos en la ciudad.

10 de Marzo 2018 Glifosato cero


"Estamos ante un modelo productivo desmadrado. Hay que cambiar y el Estado debe promover ese cambio" dijo Damián Marino, en una frase que vincula y da sentido a la decisión del Ejecutivo municipal de impulsar medidas de regulación y prohibición. Marino es doctor en Ciencias exactas, especializado en química orgánica e investigador del CONICET,  y mantuvo un encuentro con los concejales de la ciudad en el marco de la elaboración de los proyectos de ordenanza para la regulación del uso de agroquímicos y la prohibición del glifosato en el éjido de Gualeguaychú. La reunión contó con la presencia de los representantes de todos los bloques (Frente para la Victoria, Cambiemos, UNA) y la participación de profesionales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos - Gestión Ambiental.

 

El glifosato y su incontrolable destino

“Cuando sabemos que alrededor de 400 millones de litros de plaguicidas se aplican por año. Cuando pensamos que en los últimos 10 años se vertieron más de mil millones de litros de glifosato. Es algo que nos cuesta imaginarnos, o representarnos" de esta forma inició su exposición Marino, apuntando también sobre el carácter particular de la dinámica ambiental, la movilidad de las moléculas de estos compuestos químicos en los diversas esferas de la vida (agua, tierra, aire) y su condición incontrolable.  "Las toneladas de compuestos, una vez que ingresan al ambiente, se mueven, se trasladan. Los mecanismos básicos dependen dos cuestiones fundamentales: las propiedades físico químicas de las moléculas, y las condiciones climáticas ambientales, dos cuestiones que son incontrolables"

Al respecto de la centralidad del glifosato como agente problemático y central en el debate, Marino explicitó “En Argentina se empezó con 3 litros por hectáreas de fumigación, y hoy en muchos lugares estamos en 15 litros.  O el cultivo de algodón, que está en 40. Hay muchos agroquímicos, pero el glifosato es el eje troncal. Cuando hablamos del modelo productivo tenemos que entender que se trata de un modelo de base química. En ese entramado el más importante es el glifosato”

 

El caso emblemático de estudio del río Paraná

Marino es un activo investigador que ha participado de numerosos estudios; trabaja en el CIMA (Centro de Investigación de Medio Ambiente), de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y forma parte a su vez de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.  Durante el encuentro con los concejales Marino compartió a modo de ilustrativo los resultados de diversos estudios sobre glifosato y agroquímicos realizados en ríos y arroyos, en terrenos fumigados, en plazas públicas, en galpones de acopio y comercialización, etc.

Uno estos fue el realizado en el río Paraná y sus afluentes, a partir del cual se realizó un monitoreo en 23 puntos, y que arrojó datos alarmantes para nuestra provincia. "Navegamos desde el Pilcomayo hasta su desembocadura en el Río de la Plata, tomando muestras en ríos y arroyos afluentes, del agua y sedimentos del fondo, para ver cómo se movilizaban materiales. Y claramente pudimos ver que a partir de la provincia de Santa Fe y bajando empezaban a aparecer en los sedimentos concentraciones de glifosato." explica Marino. "La concentración era de 8 mg por Kg., lo cual es similar en proporción a la presencia que tienen otros contenidos básicos naturales, como el hierro. Por eso el glifosato es relevante. Que un contaminante, una sustancia sintética hecha por el hombre esté en el fondo del río al mismo nivel que otros componentes naturales es alarmante" agregó. 

Cabe agregar que, según afirma Marino, dicha proporción es tres veces mayor a la que se encuentra en un campo sembrado por soja, lo que daría a su vez cuenta de la movilidad de los componentes.  “Hay más glifosato en nuestros ríos que en la tierra” apuntó.

 

"El modelo productivo está desmadrado"

Uno de los temas recurrentes en las reuniones mantenidas con referentes de productores y ambientales es el de la promoción de buenas prácticas como alternativa a la prohibición del glifosato. Y en este punto, Damián Marino se expresó tajante y claro "¿Cuántos productores que simultáneamente salen a aplicar estos productos podemos acompañar en el proceso? Las buenas prácticas son un mito. Hablamos de elementos y procesos físico químicos incontrolables en condiciones ambientales variables...lo único controlable es si abrimos o no el grifo. Si usamos o no usamos” y agrega “El de las buenas prácticas es un argumento de las grandes compañías para no poner en cuestión el modelo productivo. Y estamos ante un modelo productivo que está desmadrado"

 

Glifosato en las escuelas

Durante el encuentro con los concejales, Marino abordó brevemente un tema de preocupación en muchas regiones del país, como también en nuestra provincia: el problema de la fumigación sobre las escuelas rurales. Y al respecto de este tema, Marino nuevamente recurrió a los estudios científicos y sus irrefutables resultados. “Realizamos un estudio en la zona de Basabilbaso y de Tandil. Allí tomamos muestras durante 30 días en aire, hacia los 4 puntos cardinales, para evaluar el contorno del ingreso de glifosato a la escuela. Al ir al laboratorio nos encontramos que más del 70% de las muestras dieron positivas."

Además, al respecto de la situación provincial Marino apuntó que las escuelas de Entre Ríos particularmente están en mayor exposición por el nivel y tipo de actividad agrícola. "Un derecho básico en nuestro país es el derecho a la educación. Los pibes que se educan en las escuelas rurales, están en el centro mismo de este modelo, en un escenario de exposición fuerte, a alteraciones genéticas. Un pasaporte a diversidad de enfermedades crónicas".

 

Políticas públicas para tener futuro

Luego de la exposición principal, los concejales realizaron mayormente consultas sobre las alternativas de zonificación (pensadas para restringir el uso de glifosato en la zona urbana y no en todo el éjido, que tiene un sector rural importante). Así también, los ediles debatieron sobre el tema de la prohibición en el transporte, acopio y comercialización de glifosato, que prevé el proyecto de ordenanza presentado por el oficialismo. Al respecto, Marino expresó “En el ámbito urbano no puede estar el glifosato. Tenemos muchos datos de mediciones en galpones de acopio y calles próximas, zonas de silos, las plazas públicas. Y dan cuenta de importante presencia. Debemos decir "No va más". De esta forma también comenzamos a desalentar su uso. 10 años atrás era este modelo o nada. Hoy ya no es así.”

Así también, Marino dejó en claro la importancia del rol del Estado en la promoción de este cambio, con medidas activas, con programas de incentivo y acompañamiento. “El desafío es generar políticas públicas para las generaciones que vienen. La situación ambiental realmente no da más. Por eso desde mi lugar lo que puedo decir es que hay otras formas de producción. Los productores y los agrónomos deben volver a relacionarse con la tierra, con el trabajo con la tierra."


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 23 de Noviembre

San Nicolas

Av.Del Valle 638

5493446479414

Vignola

Av. Del Valle 1157

427787

Mañana

Artigas

Artigas 1947

440739

Arbelo (ex Boretto)

Sarmiento 163

431820