¿Cómo reducir el consumo de sal?
La producción creciente de alimentos elaborados es cada vez más numerosa, la rápida urbanización y la evolución de los modos de vida están modificando los hábitos alimentarios.
La producción creciente de alimentos elaborados es cada vez más numerosa, la rápida urbanización y la evolución de los modos de vida están modificando los hábitos alimentarios.
11 de Mayo 2018 Más salud más vida
Las comidas muy elaboradas son cada vez más corrientes y accesibles. Las poblaciones del mundo entero consumen alimentos más ricos en energía que contienen muchas grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcar y sal. Esta última es la fuente principal de sodio, cuyo creciente consumo se asocia a la hipertensión y a un mayor riesgo de cardiopatías, infartos, insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares.
En Argentina, el consumo promedio de sal diario es de 11 gramos por habitante, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para adultos es de 5 gramos (un poco menos que una cucharadita de té) de sal por día.
El sodio se encuentra en estado natural en diversos alimentos no procesados. Pero está presente en grandes cantidades en alimentos elaborados, como el pan, galletas, fiambres, embutidos, productos de copetín (papas fritas, palitos saldos, chizitos, etc.), productos enlatados, caldos y sopas concentradas, así como en ciertos condimentos o aderezos comerciales (salsa de soja o de pescado, mostaza, mayonesa, etc.) y aditivos alimentarios (glutamato de sodio). Por eso resulta sumamente importante promover hábitos alimentarios saludables, que estimulen el bajo consumo de sal.
Recomendaciones generales
“El sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el equilibrio acido-básico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células”, advierte la OMS, y recomienda reducir el consumo en los adultos a menos de 2 mil miligramos por día”.
Señala, a su vez, que “no debemos olvidar, que más allá de la incorporación de sodio a partir de la sal, incorporamos este mineral dado que forma parte natural de los alimentos y que es agregado, a su vez, a los alimentos procesados en forma de distintos aditivos, es por esta razón que la recomendación diaria se alcanza fácilmente”.
Pequeños hábitos para incorporar, por una vida más saludable:
· No agregar sal durante la preparación de los alimentos.
· Reemplazar la sal por condimentos al cocinar (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, etcétera).
· No poner saleros en la mesa.
· Elegir productos con baja cantidad de sodio.
El Consejo Mixto de Turismo junto a la Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud, promocionan las actividades previstas en los viñedos para celebrar la Vendimia como parte de la promoción del sector vitivinícola del departamento de Gualeguaychú.
Mercado del Munilla- Av Cándido Irazusta y Mitre
Museo de Almeida- 25 de Mayo 533
Casa Natal de Fray Mocho- Fray Mocho 135
Mercado del Munilla- Av. Cándido Irazusta y Mitre
Av. Parque Cándido Irazusta
El evento será el viernes 14 de febrero, ¡sacá tu entrada!
Corsódromo de Gualeguaychú- Maestra Piccini y Ayacucho
Mercado del Munilla- Av. Cándido Irazusta y Mitre
Museo Casa de Haedo- Rivadavia y San José
Casa Natal de Fray Mocho- Fray Mocho 135
Corsódromo de Gualeguaychú- Maestra Piccini y Ayacucho
Un taller de verano de Construcción Escénica - Entrenamiento de Actuación en Sinergia
Azotea de Lapalma- Jujuy 1403
Casa Natal de Fray Mocho- Fray Mocho 135
Av. Parque Cándido Irazusta
Corsódromo de Gualeguaychú
Nuevo programa cultural que invita a la comunidad a participar de una galería de fotos