Ciudad
Concejo Deliberante: una sesión a auditorio lleno y con importantes debates
Situación de las cooperativas, trabajadores tranviarios, crisis universitaria, reconocimientos, fueron los temas principales que transitaron los concejales en la sesión de ayer, a salón repleto y con significativos debates.
Situación de las cooperativas, trabajadores tranviarios, crisis universitaria, reconocimientos, fueron los temas principales que transitaron los concejales en la sesión de ayer, a salón repleto y con significativos debates.
El Honorable Concejo Deliberante comenzó la tarde de labor con un reconocimiento histórico: Ateo Jordán, militante social cuyo padre fuera testigo clave de la trágica jornada del 1 de mayo de 1921 en la que los trabajadores de Gualeguaychú sufrieron la agresión patronal, fue declarado Ciudadano ilustre de nuestra ciudad. Un momento que conmovió tanto al protagonista como a todo el auditorio, que acompañó oportunamente con el silencio y el aplauso sostenido.
Prosiguió a este reconocimiento el habitual tratamiento de cuestiones administrativas; pero la centralidad de la extensa sesión de este jueves estuvo en el debate surgido centralmente de dos Proyectos de resolución presentados por el Bloque del Frente para la Victoria: uno referido a la crítica situación de las universidades ante los recortes presupuestarios, el otro sobre el futuro del movimiento cooperativista ante los evidentes recortes presupuestarios del gobierno nacional.
Universidades públicas: “Esto es un vaciamiento”
“A través de la decisión administrativa 519/2016 publicada en el boletín oficial, la gestión de Mauricio Macri dispuso dejar de destinar a universidades nacionales, instituciones culturales y de enseñanza, sociedades sin fines de lucro y empresas privadas un total de $878.877.000. El mismo monto fue transferido a las provincias. Firmado por el jefe de Gabinete Marcos Peña y el Ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay”, con estas palabras del concejal Omar Sosa comenzó el debate en torno a un Proyecto de resolución presentado por el Bloque FPV, en el que se repudia y advierte con preocupación el significativo recorte presupuestario dispuesto por el gobierno nacional, que pone entre interrogantes el normal funcionamiento de las Universidades Nacionales.
La sesión continuó con reflexiones y fuertes definiciones por parte de los concejales, que fueron elevando el clima de la sesión. “Llegado el año 2003 cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner, en tres años de gobierno llego a aplicar el 6% del PBI a la educación, triplicándose en inversión. En el año 2009, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, la inversión en educación llegó a 18 mil millones de pesos, una inversión histórica. Cambió el gobierno y nos encontramos con un recorte de $ 878 millones de pesos en los presupuestos de las universidades. Yo no quiero que a la Universidad pública le den parches o remiendos para que puedan funcionar. Quiero universidades autónomas y autárquicas y que esté garantizado el derecho al acceso a la educación superior” agregó el Concejal Pablo Delmonte
Las opiniones de los bloques Cambiemos y de UNA no se hicieron esperar; en primer lugar, Micaela Rodríguez, concejal del Bloque Cambiemos, afirmó “Considero que en la ciudad pasan cosas, en la ciudad hay robos, hay siniestros, hay abusos, un hospital colapsado. Por eso invito a los concejales del Bloque UNA como al oficialista a trabajar por los problemas de nuestra ciudad”. Por su parte, el concejal Andrés Sobredo del Bloque UNA, apuntó sobre la necesidad de gestión conjunto entre los distintos niveles de gobierno e informó que el gobierno nacional habría garantizado inversiones para el edificio de la Universidad Nacional de Entre Ríos en el Polo educativo de Gualeguaychú.
El debate fue rico en apreciaciones sobre la importancia de la educación pública de nivel superior y sus implicancias en toda la población, en tanto recorte significa cercenamiento de derechos básico de acceso a la educación superior. En este sentido Omar Sosa replicó: “Esto nos afecta a todos y debemos de alguna manera tratar el problema del financiamiento de la universidad y la educación pública. Se forman miles de profesionales, se crea ciencia y tecnología, se aporta al crecimiento del país. Tras la suba de tarifas de servicios y transportes, el gobierno nacional no prevé ningún aumento en el presupuesto. Esto es un vaciamiento” y agregó “En nuestra provincia se están recibiendo muchos estudiantes universitarios de la primera generación de su familia.”
Asimismo la Concejal Lucrecia Costa afirmó: “Ante la situación de alerta de las universidades públicas es necesario acompañar todo reclamo que tenga como fin exigir al gobierno nacional de manera tome las medidas necesarias para superar esta situación a fin de garantizar actualización de los presupuestos que han quedado desactualizados, incrementar los salarios del personal. También los aumentos desmedidos de gas y electricidad, en el tiempo se hace difícil que las universidades puedan funcionar, y cumplir con su función social”.
El debate dio como resultado la aprobación de esta resolución, con los votos del Frente para la Victoria, en tanto el bloque UNA se abstuvo y Cambiemos voto en contra.
Continuidad de las cooperativas
El problema de los despidos, la crecimiento en los niveles de desempleo y pobreza son cuestiones que en pocos meses de nueva política macroeconómica se han puesto nuevamente sobre la mesa y la preocupación de los argentinos. Gualeguaychú no es ajeno a ello, ni tampoco el movimiento cooperativo, que forma parte del universo de los trabajadores, que comienzan a evidenciar el resentimiento de la actividad y la desarticulación de Programas Nacionales de construcción de viviendas y obras públicas.
“Hablar de cooperativismo es hablar de organización. Muchos compañeros allá por el 2003 dejaron de ser casi trabajadores y pasaron a ser trabajadores, y mucho más. No se quedaron con eso, pasaron a ser dirigentes. Se han transformado en dirigentes, en protagonistas de un país que busca a ser un país solidario. No podemos pensar una sociedad en la que puedan salvarse unos pocos, mientras la mayoría cae en la incertidumbre” asintió Carlos Silva, presidente del Bloque del Frente Para la Victoria.
Las apreciaciones rondaron en torno a la suspensión de los pagos del Programa de Integración Sociocomunitaria y otros programas federales a través del cuales el Estado Nacional se financiaba construcción de viviendas y obras públicas en nuestra ciudad y en todo el país. Esto afecta la actividad de cerca de 20 cooperativas de nuestra ciudad, que nuclean alrededor de 250 trabajadores, y de 35 mil trabajadores a nivel nacional. Cabe destacar que gran parte del movimiento cooperativista local se hizo presente en la sesión del Concejo deliberante, con carteles que exigían “Basta de despidos”.
Tomando cuenta de esta situación, los concejales del FPV expresaron su preocupación por las consecuencias negativas que conllevan a nivel local, sobre un sector trabajador ejemplo de organización solidaria y horizontal. “¿Dónde estaban los compañeros del cooperativismo antes de la llegada de los gobiernos de Néstor y de Cristina? Seguramente muchos estaban en los trueques, otros mendigando trabajo en negro con bajos salarios, todos luchando para subsistir. Fueron reivindicados por la profundización de un proyecto inclusivo, y durante ese camino nos prometimos todos Nunca más volver a aquella época dolorosa. Por eso digo, ¿Vamos a esperar a que nuestros compañeros vuelvan a mendigar para empezar a repudiar? Cuantas veces veamos acciones en contra de los trabajadores nos vamos a manifestar” expresó el concejal Sebastián Díaz.
Por su parte, Andrés Sobredo del Bloque UNA, que acompañó la resolución presentada por el FPV, afirmó: “Creemos necesario la articulación entre Municipio, Provincia y Nación. Contemplamos todas las vicisitudes que los vecinos tienen al entrar en la casa. Que debe ser un momento de felicidad y no de un problema. El mejoramiento de las calles, de la luz, del gas, del agua, de la electricidad, son cuestiones que el municipio debe prever para que cuando se entregue una vivienda puedan disfrutarla. Agradezco la presencia de todos los cooperativistas”.
Finalmente la concejal Mariana Farfán, apuntó: “El modelo cooperativista tiene una importante función social. La inclusión de los trabajadores, un sistema democrático. La generación de una identidad. Es todo un ejercicio democrático. El cooperativismo es un medio para la inclusión, para los consensos, la equidad. Y es un modelo que todo Estado democrático de acompañar, incentivar, alentar”.
La resolución de defensa de las cooperativas contó con el voto del bloque FPV y UNA, en tanto el bloque Cambiemos eligió abstenerse.