Curso de Filosofía: La Doble Vida de la Metáfora
El pensamiento metafórico en la filosofía, la lingüística y la literatura en Cultura. Todos los sábados de 14:30 a 16:00 hs, en Casa de la Cultura (25 de mayo 734). Comienza sábado 22 de septiembre.
El pensamiento metafórico en la filosofía, la lingüística y la literatura en Cultura. Todos los sábados de 14:30 a 16:00 hs, en Casa de la Cultura (25 de mayo 734). Comienza sábado 22 de septiembre.
12 de Septiembre 2018 Culturar mi pueblo
Docentes:
Dr. Gustavo Faigenbaum
Prof. Sofía Barrios Delgado
Duración: del 22 de septiembre al 30 de noviembre de 2018
"La mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas perfectamente sin metáforas (…) La metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica." (Lakoff y Johnson, 1998:39)
Fundamentación
La metáfora es una figura del habla que presenta una idea o un objeto de la realidad por medio de otra idea u objeto. Las metáforas saturan nuestro discurso y nuestro pensamiento cotidianos. Cuando alguien dice: “Soy la oveja negra de la familia”, “Pedro es un pecho frío” o “¡En educación, estamos a años luz de Finlandia!”, está hablando metafóricamente. Si bien las metáforas constituyen formas de pensar y hablar figuradas (es decir, no son literalmente ciertas), cumplen una función en tanto ayudan a explicar una idea. Además de ser omnipresentes en la vida cotidiana y en distintos campos discursivos (el derecho, la política, la religión, la educación, la psicología, la ciencia, etc.), las metáforas también tienen una rica tradición en la poesía y la literatura universal.
La metáfora, como fenómeno lingüístico y del pensamiento, ha sido objeto de reiterados análisis, discusiones y teorizaciones a lo largo de 2500 años. El puntapié inicial lo dio Aristóteles, quien en su tratado sobre Poética afirmó que la metáfora es la transferencia del nombre de una cosa a otra. Siguiendo a Aristóteles, frecuentemente se afirma que toda metáfora implica una comparación entre el término omitido y el que lo sustituye; sin embargo, el funcionamiento y los rasgos estructurales de esta comparación son objeto de controversia entre los académicos.
Durante los últimos 40 años, principalmente a partir de la obra de Lakoff y Johnson (Metáforas de la vida cotidiana) el estudio académico de la metáfora ha ganado nueva intensidad. Las ciencias cognitivas, la lingüística, la Nueva Retórica, el análisis del discurso y las neurociencias han aportado miradas transformadoras sobre este fenómeno. En este curso apuntamos a ser conscientes de nuestras metáforas. Esto es: a reconocerlas, comprenderlas, entender cómo operan. Esta reflexividad nos permitirá mejorar nuestras competencias comunicacionales, modular su impacto emocional sobre nuestros interlocutores, y mejorar nuestra capacidad de pensamiento crítico y análisis metalingüístico. En la vida cotidiana, sucede que no nos damos cuenta de que nuestras metáforas impactan sobre cómo interpretamos ciertas situaciones, nos relacionarnos con los demás y tomamos decisiones vitales. Este curso tiene como propósito, en resumen, conocer nuestras metáforas.
El curso tiene tres objetivos:
Asistentes
El curso está abierto a todas las personas interesadas. Los contenidos serán de particular utilidad para los profesionales de la salud mental, docentes y comunicadores. Si bien no se requiere formación previa, será indispensable acompañar la participación en las clases con lecturas semanales de textos de dificultad media y alta.
Contenidos
Duración: 10 encuentros semanales.
Costo: $ 1000 (curso completo) ó $ 200 x clase
Se otorgarán certificados firmados por los docentes y por la Dirección de Cultura
+Info: 432643
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.