Emprendedores locales que crean su trabajo
Conversamos con Julio César Corfield, artesano de nuestra ciudad que trabaja con mates y cuero. Un emprendimiento familiar con experiencia de inclusión.
Conversamos con Julio César Corfield, artesano de nuestra ciudad que trabaja con mates y cuero. Un emprendimiento familiar con experiencia de inclusión.
11 de Octubre 2018 producción y desarrollo
La Municipallidad a través de la dirección de Producción y Desarrollo Económico, tiene entre sus políticas centrales el fortalecimiento del emprendedorismo, promoviendo las ferias, capacitaciones y gestionando aportes a través de diversos programas. Recientemente visitamos a Julio César Corfield en su Taller de Artesanías "Madecuer", donde junto a su esposa e hija trabajan con mates, cuero y elaboración de bombillas de alpaca.
Julio, ¿cómo empezó este emprendimiento?
- Comenzamos haciendo artesanías por hobbie pero luego se hizo nuestro trabajo. Fuimos mejorando las condiciones de trabajo, adoptando nuevas técnicas. En el año 98 me había quedado sin trabajo estable. Empezamos a trabajar con cuero, porque es algo más trasladable que la madera tallada. Luego se sumó mi esposa, aprendió a coser el cuero y tallar madera.
Y su hija también forma parte de Madecuer ¿no?
- Milagros comenzó a trabajar con agujas, a coser. Aprendió muy rápido, tiene la motricidad fina muy desarrollada. Aprendió a tejer con dos agujas, con telar, y luego a coser con tientos.
¿Cómo se incorporó Milagros?
- Ella tenía 13 años cuando empezó a manejar la aguja. Ahora tiene 22 años. Tuvimos una experiencia de capacitación de 6 meses con chicos con síndrome de down, y les enseñamos el trabajo con cuero. Lo importante que nos dejó eso es que pudimos entender mejor que es uno el que tiene que reconocer cual es el potencial. El desafío de la inclusión es ver cuál es el interés del otro, las posibilidades.
¿Cómo es el trabajo diario de ustedes?
- Hacemos todo. Buscamos los materiales, pagamos las cuentas, producimos. Yo selecciono y corto las calabazas y pego el cuero, mi esposa lo cose, y Milagros, mi octava hija hace el tejido de tientos. Se trabaja con mate y además en cuero para los termos. También con cajas de regalo y ahora agregamos bombillas de alpaca. Las producimos nosotros a partir de los caños, con moldes propios, cortamos y pulimos.
Para adquirir los insumos hay que viajar. Hay que andar mucho.
¿Y dónde los venden?
- ¡Si! Hemos pasado por varias ferias. Han cambiado los gobiernos, las políticas. Ahora estamos empezando a trabajar con Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad y veo bueno que haya lugares para la venta en la ciudad. Hemos participado en el Corsódromo, en la Costanera, en la Plaza San Martín.
En estos años ¿lograron llevar sus productos a diferentes puntos del país?
- Hemos estado en muchas festividades regionales, en todo el país. Rio Negro, Neuquén, Fiesta de la Manzana, Fiesta de la Pergolita, Confluencia, Mendoza, Godoy Cruz, Chacras de Coria, Plaza Independencia, y otras muchas. Fiestas muy grandes. Íbamos los tres y vendíamos muy bien.
¿Siguen viajando?
- Han cambiado muchas cosas, han cambiado las políticas. A partir de que hemos dejado de viajar. Está más difícil vender todo. Los precios...
¿Qué tienen como proyecto?
- Seguir y seguir. Y tuvimos en Mendoza una linda experiencia, donde dimos un taller para enseñar a trabajar el cuero. Estamos en contacto con gente de San Juan, para aportar con una capacitación en el marco de alguna feria. En vez de pagar estadía uno aporta con su trabajo, su conocimiento.
En San Juan, según nos dijeron, lo que más se produce es comida. Panes rellenos, empanadas, etc. No hay conocimiento de trabajo artesanal en cuero. Por eso precisan que haya que les enseñen. El desafío de enseñar lo que uno sabe es interesante.
Instituto Magnasco- Camila Nievas 78
Del 12 al 24 de octubre de 2025, de 16 a 20 en MAGNASCO Complejo Cultural.
Este viernes 24 de octubre a las 21 h, en el Instituto Magnasco, llega el recital "Raíces", fascinante encuentro con la unión de música y palabra.
Del 11 al 26 de octubre, Bar Irlandés Finn Mc Cool, Irish House, en el Antiguo Mercado y Vieja Terminal.
El canto coral colectivo como herramienta de expresión e integración social. Será el 30 de octubre a las 20:00 h, en Plaza San Martín.
Balneario Ñandubaysal – Gualeguaychú
El Gobierno de Gualeguaychú y el Rotary Gualeguaychú Oeste invitan a participar del 31 de octubre, en el Polideportivo Norte.
Ciclo de música ondulante / Nueva temporada, el 31 de octubre a las 21 h. en VIBRA Club Cultural (San Martín 789).
El certamen se realizará los días 15 y 16 de noviembre en los Galpones del Puerto. Las inscripciones son gratuitas y estarán abiertas hasta el 7 de noviembre.
El 7, 8 y 9 de noviembre en los Galpones del Puerto