El Museo del Carnaval crece a partir de la Memoria Colectiva
La reconstrucción histórica a partir del relato de los protagonistas que han vivenciado desde distintos lugares el carnaval es una de las metodologías utilizadas por nuestro Museo.
La reconstrucción histórica a partir del relato de los protagonistas que han vivenciado desde distintos lugares el carnaval es una de las metodologías utilizadas por nuestro Museo.
16 de Marzo 2019 Museo del carnaval
La entrevista es una herramienta extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver interrogantes, pero la principal importancia reside en que son los mismos actores sociales los que nos proporcionan los datos y esta información es muy superior a la que se puede acceder a través de otras fuentes, ya que se va ampliando y orientando en el desarrollo de la misma.
El equipo del Museo del Carnaval, esta vez de la mano de Renata Dallaglio, recientemente incorporada al equipo de trabajo, visitó a Élida Esther Giménez de Gelis. A pesar de haber asistido una sola vez a un circuito de corso, nos brindó una tarde llena de experiencias y anécdotas como costurera colaboradora de las murgas y agrupaciones entre los años 30 y 60, con quienes, además, tuvo la dicha de compartir el patio de su casa con pastelitos y buñuelos a cambio de unos pícaros versos al son de bombos y cornetas.
“Las murgas y agrupaciones salían por su barrio tocando las cornetas y visitaban las casas ofreciendo versos por algunas monedas para cubrir gastos”, recordó y nos regaló algunas estrofas.
“La Palmeta toma vino
¡Mentira! ¡Qué va a tomar!
Y para acarrear el tinto tiene una piba especial
Es una negra jetona con más arrugas en la jeta
Que para tomar el moscato hay que ponerle trompeta”.
!Gracias Élida! Gracias Nicolás Alippi por el contacto y sumarte a las charla. Gracias Agustín De Torres por el registro audiovisual.
Del 3 al 5 de octubre, vas a poder ser parte de la segunda edición de IRONMAN 5i50 en Gualeguaychú
Del 19 de septiembre al 5 de octubre, la casa “De Deken” será sede de la muestra “Braille y BAC: puntos de contacto”, un recorrido que invita a reflexionar sobre la inclusión y el acceso a la información.
Del 2 al 8 de octubre todas las entradas costarán $ 4.000. La venta anticipada ya está habilitada.
El 12 de octubre, de 15 a 21 h, en el Mercado del Munilla.
El 11 de octubre Gualeguaychú vivirá la 66.ª edición del Desfile de Carrozas, una fiesta cultural que reúne a miles de personas y celebra el talento estudiantil.
El 7, 8 y 9 de noviembre en los Galpones del Puerto