Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia

“La infancia es la etapa en la que todo se construye.” Jean Piaget

Presentación

El Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia organizado por la Dirección de Educación de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Gualeguaychú se fundamenta en la convicción de que las ciudades y comunidades tienen un papel protagónico en la formación integral de las niñas y los niños desde sus primeros años de vida.

La primera infancia, etapa clave y fundante del desarrollo humano, merece especial atención por parte de los gobiernos locales, las instituciones educativas, las familias y la comunidad en su conjunto. La inversión en políticas, programas y acciones para la niñez temprana no solo impacta en el presente de las infancias, sino que también construye las bases para una sociedad más justa, equitativa, solidaria y democrática.

Toda la ciudad educa: en sus espacios, en sus vínculos, en sus políticas públicas y en su compromiso comunitario.

Áreas claves

Como piezas de encastre que construyen futuro.

Educación Salud Desarrollo Social Cultura Familia Gobierno

Auspicios

Un espacio para aprender, compartir y crear

Conferencias magistrales

Reconocidos especialistas disertarán para introducir y profundizar en los temas centrales.

Paneles de preguntas

Espacios abiertos de exposición y debate en cada bloque.

Experiencias

Casos innovadores y proyectos para inspiración y aprendizaje.

Arte y cultura

Instancias expresivas relacionadas con la infancia.

Programa

Dos días, cuatro módulos y voces referentes para abordar neurociencia, diversidad, desarrollo infantil y educación inicial.

Módulo 1: Neurociencia educacional
Neurociencia educacional y de la ciencia del desarrollo infantil temprano. Conferencia virtual #
Disertante: Anna Lucía Campos — Fundadora de la ASEDH y directora general en IMCE (Instituto Mente, Cerebro & Educación).
Módulo 2: Pedagogía de la diversidad
Conocer para conectar. Pedagogía de la diversidad. #
Disertante: Eduardo Lucas Sotelo — Mg. en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. FLACSO y UAM.

Abordaje del lenguaje en tiempos de primera infancia desde una perspectiva subjetivante. #
Disertante: Yanina Romani — Lic. en Fonoaudiología (UNR). Miembro fundadora e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil “Fórum Infancias Rosario”.

Neurodesarrollo en los primeros años de vida: pautas de alarma. #
Disertante: Javier Muntadas — Neurólogo infantil. Jefe de sección Patología Neuromuscular (Hospital Italiano). Miembro de la SAP y de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil.

Integración sensorial. Generalidades, estrategias para el aula y bases de neurofisiología. Desarrollo típico y atípico. TEA–CEA, características y conductas. Requisitos de aprendizaje. Manejo de conductas. Acompañamiento y guía de intervención a cuidadores. #
Disertantes: Valeria Collazo (Lic. en Kinesiología y Fisiatría. Codirectora de Equipo Interdisciplinario Sentido Activo), Sabrina Blanco (Terapista ocupacional. Certificada en integración sensorial) y Laura Tejedor (Psicóloga. Capacitadora de modelo de intervención conductual).
Módulo 3: Desafíos del desarrollo infantil, importancia de la mirada interdisciplinaria
Tramas y problemáticas del desarrollo: TEA. Uso de las pantallas en la primera infancia. #
Disertante: Simón Ghiglione — Médico especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil.

Complicidades sensibles en las clínicas de las infancias. 1ª parte. #
Disertante: Esteban Levin — Lic. en Psicología. Psicomotricista. Psicoanalista. Profesor de Educación Física. Escritor.

Complicidades sensibles en las clínicas de las infancias. 2ª parte. #
Presentación del libro: "Complicidades sensibles en las clínicas de las infancias. La imagen del cuerpo en el juego" (2025).
Módulo 4: Desarrollo sustentable del niño en la infancia
Importancia de los primeros 1000 días en el desarrollo del niño. #
Disertantes: Pablo Alfaro (Médico pediatra. UBA. Subsecretario de Salud, Municipalidad de Gualeguaychú) y Vanina Scavuzzo (Lic. en Nutrición. UNER).

“Vitamina J” – Jugo de juego. Abrir la puerta para ir a jugar y nutrirte para nutrir… Jugar cuando somos profesionales de la educación. #
Disertante: Tali Vir Blaistein — Especialista en Educación, aprendizaje vivo, juego y desarrollo psicosocial. Capacitadora de maestros y directivos. Consultora de proyectos de educación alternativa. Asesora en temas de crianza y vínculo.

Red de articulación local y primera infancia: desafíos y oportunidades para garantizar los derechos del niño. #
Disertantes: Virginia Castillo (Docente y responsable del Área de Niñez, Adolescencia y Familia) y Natalia Gómez (Abogada).

Los irrenunciables de la educación inicial: decisiones pedagógicas y propuestas de enseñanza. #
Disertante: Laura Pitluk — Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. UBA. Especialista en Nivel Inicial. Profesora de Educación Preescolar.

Conclusiones finales del congreso. #
Cierre musical. #

Voces, miradas y trayectorias

Anna Lucía Campos

Anna Lucía Campos

Fundadora de la ASEDH y directora general del IMCE.

Esteban Levin

Esteban Levin

Psicólogo, Psicomotricista, Psicoanalista, Profesor de Educación Física, Escritor.

Tali Vir Blaistein

Tali Vir Blaistein

Especialista en educación, aprendizaje vivo, juego y desarrollo psicosocial.

Eduardo Lucas Sotelo

Eduardo Sotelo

Mg. en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Profesor de Educación Física. Coautor de libros sobre autismo.

Yanina Romani

Yanina Romani

Lic. en Fonoaudiología. Miembro fundadora del Fórum Infancias Rosario.

Javier Muntadas

Javier Muntadas

Neurólogo Infantil. Jefe de sección Patología Neuromuscular del Hospital Italiano.

Laura Pitluk

Laura Pitluk

Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. Especialista en Nivel Inicial.