Educación
Musicante debatió sobre rock, folclore e historia argentina
En el marco de la presentación del Libre Desarma y Sangra. Rock, militancia y Nación, de Cecilia Flachsland, estudiantes y docentes del profesorado debatieron junto a militantes de derechos humanos.
Este pasado jueves 13 a la nochecita, se realizó la presentación del libro "Desarma y sangra. Rock, política y nación" organizada por el Instituto Superior Docente Musicante, el Área de Derechos Humanos de la Municipalidad de Gualeguaychú y el Programa de Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación.
La actividad comenzó con la presentación y agradecimiento del referente del Área de Derechos Humanos del Municipio, quién saludó la presencia del público, del grupo de estudiantes del profesorado que interpretó tres canciones en la apertura, de la autora del libro y de las representantes del Programa Provincial Educación y Memoria.
Tras la interpretación de unas canciones, la representante del Programa Provincial Educación y Memoria dependiente del Consejo General de Educación, Susana Nadalich, realizó una breve reseña sobre el desarrollo del Programa en la provincia, los lineamientos generales del mismo y destacó la importancia de reforzar las políticas de memoria en el actual contexto educativo.
El libro y el rico debate
Una vez terminadas las presentaciones, Cecilia Flachsland comenzó a comentar de qué se trataba el libro, intercalando anécdotas de su vida personal y profesional como docente y como comunicadora social, con citas de intelectuales que le sirvieron de inspiración como Antonio Gramsci, Caetano Veloso y Liliana Herrero, entre otros; sumadas a frases de numerosos músicos representantes del rock nacional que ha entrevistado.
LA autora comentó que el libro se armó con diez artículos que, a través de recortar acontecimientos de la práctica rockera, van contando la historia reciente argentina: la versión del Himno de Charly; la decisión de los primeros rockeros de cantar en castellano; la tensión entre militantes políticos de los setenta y los primeros rockeros contada desde dos canciones y dos escenas audiovisuales; la causa Malvinas; la cultura de la imagen; el santuario de Cromañón; la Ley Nacional de la Música.
Pero lo más interesante surgió cuando la presentadora habilitó la participación del auditorio que poco a poco fue tomando protagonismo en un debate apasionado que fue pasando por diferentes temas, entre ellos, las diferentes maneras de construir la identidad cultural y política de las diferentes generaciones de nuestro país, los aspectos conservadores y contestatarios expresados desde los géneros folclóricos y roqueros, la música y la militancia en los años setenta y los modos en que los diferentes géneros, incluida la música tropical, fueron cumpliendo determinadas funciones político culturales a lo largo de las últimas décadas en nuestro país.
Finalmente, pese al entusiasmo que se generó entre los concurrentes, realizó un cierre cerca de las 23 horas, y se agotaron todos los libros que había traído para vender. Tras firmar los últimos ejemplares, finalizó la actividad, aunque el debate quedó abierto.