Tos convulsa: vacuna a tus hijos para prevenirla
Dado algunos casos positivos y otros en estado de sospecha, la Municipalidad de Gualeguaychú recuerda los síntomas y las herramientas de prevención.
Dado algunos casos positivos y otros en estado de sospecha, la Municipalidad de Gualeguaychú recuerda los síntomas y las herramientas de prevención.
18 de Septiembre 2018 Más salud mejor vivir
Esta enfermedad conocida también como Coqueleche se contagia a través del contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías respiratorias de las personas infectadas y tiene una incubación de 7 a 10 días.
Los síntomas que presenta en su fase inicial son catarro con fiebre escasa o ausente, rinitis, estornudos y accesos de tos. En su evolución se observa accesos repetidos y violentos de tos que duran entre 1 a 6 semanas, con un sonido respiratorio anormal conocido como estridor inspiratorio, y la expulsión de mucosidades claras y adherentes.
En los lactantes los síntomas incluyen dificultad para la alimentación, aumento de la frecuencia respiratoria y tos; mientras que en adolescentes y adultos, los síntomas se caracterizan por tos seca intratable y de larga duración.
Aunque ésta es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, las coberturas por debajo de los niveles óptimos, la pérdida natural de anticuerpos posvacunación y la falta de inmunidad duradera luego de la infección natural son factores que colaboran a su propagación.
Debido a que ni la infección natural ni la vacuna generan defensas de por vida, resulta necesario que haya varios refuerzos en el esquema de vacunación y lograr elevadas coberturas de vacunación para interrumpir la circulación de la bacteria. Esta infección, generalmente se introduce en el núcleo familiar a través de alguno de los hijos mayores o los padres, durante el período catarral, y si bien en los adultos y adolescentes la tos convulsa no suele producir problemas graves, estos grupos son la fuente de contagio de los niños menores de 1 año, quienes tienen una alta probabilidad de desarrollar complicaciones severas e inclusive la muerte.
Herramientas de prevención
En cuanto a las herramientas de prevención, la forma de proteger a los niños es a través de la vacunación, la Pentavalente, que se aplica a los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo a los 18 meses; la triple bacteriana celular (al ingreso escolar); y la triple bacteriana acelular, a los 11 años y también para el personal de salud que atiende a niños menores de un año y a los convivientes de niños prematuros de menos de 1.500g de peso.
La recomendación es vacunar con triple bacteriana acelular a embarazadas a partir de la vigésima semana de gestación, protegiendo así a los lactantes, el grupo más vulnerable.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
Viernes 2 de mayo - 20:30 h en Alianza Francesa
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.