Esta gran propuesta que visitó la ciudad es una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación que pretende federalizar los recursos llevando la cultura a todas las provincias, con el acompañamiento de la Municipalidad de Gualeguaychú.
Con actividades para todas las edades el Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, se presentó este fin de semana en Gualeguaychú con el Camión Escenario de Tecnópolis que se desplegó con espectáculos de artistas locales, muestras, teatro, y un gran cierre con bandas invitadas.
El Camión de Tecnópolis está preparado para montar diferentes espectáculos artísticos en espacios al aire libre, cumpliendo con estrictos protocolos de distanciamiento y prevención para garantizar el cuidado del público y de las y los artistas. Con esta propuesta, el Parque dedicado al arte, la ciencia y la tecnología busca continuar con su espíritu inclusivo, acercando actividades culturales y artísticas gratuitas de calidad a niñas, niños y jóvenes de distintas ciudades.
Los artistas participantes fueron:
CIRCO ROJAS: quien lleva más de 20 años enseñando la disciplina circense en nuestra ciudad, actualmente tiene un taller municipal de circo en la nave 8 de los galpones del puerto los martes y jueves de 18 a 19 horas.
KOUFEQUÍN: es una banda de música rock y pop para chicos y grandes que a través de su espíritu lúdico y rebelde está sumando cada vez más seguidores. Tal vez por el lenguaje que utiliza, o por la manera de interpretar al público infantil y de acercarse a él y convocar a la vez a los adultos a través de un sonido muy cuidado que remite al rock y a la música popular, está abriendo un importante espacio en la escena actual y ya se encuentra entre las propuestas existentes más prestigiosas. Está integrada por docentes y músicos profesionales, la formación estable está conformada por Mauro Conde en guitarra y voz, Leandro Gajate voz, Ernesto Algranatti guitarra y voz y Federico Castro en visuales, y cuentan en todos sus shows con una banda prestigiosos de músicos cesionistas que completan el sonido de la banda con batería, bajo y teclados y otros condimentos, que complementan el sonido mágico de Koufequín.
CANTO RODADO: es un proyecto multimedia que comprende libros, canciones y propuestas de artes plásticas, recitales en vivo y espectáculos musicales. Tiene como objetivo compartir el vasto contenido artístico generado desde el Centro Cultural Alas que, desde hace dos décadas en Gualeguaychú, ofrece talleres de danza, música, teatro y artes plásticas. Cada año, también, ha producido musicales para toda la familia, con canciones y textos originales. “Esa extensa trayectoria, ha parido cientos de canciones que era preciso compartir, para que no quedaran sólo en la comunidad que asiste a participar de las clases. Canto Rodado surgió para echar a rodar esas canciones por otros sitios, aquellos sitios lejanos adonde llegan las redes sociales. Un mundo que se expande día a día”, cuenta la directora de Alas, Paulina Lemes, quien ha compuesto la mayoría de las canciones. Las composiciones tienen ritmos argentinos y latinoamericanos, invitan a las danzas nativas y a conocer más sobre historia, flora, fauna y leyendas que se sumergen en nuestra identidad.
CAFUNDÓ: es un grupo de percusión de Buenos Aires, Argentina, fundado a mediados de 2008 bajo el nombre Timbó. En 2009, tras algunos cambios en su formación, pasó a llamarse definitivamente Cafundó. Desde entonces investiga el sambareggae y otras manifestaciones culturales de raíz afro con la intención de transmitir y desarrollar este género en Buenos Aires, y de nutrirlo con la experiencia individual que aporta cada uno de sus integrantes. Desde sus comienzos en la plaza de “Boyacá y Juan B Justo” en Villa Mitre, hasta su posterior mudanza hacia la “Estación de los Deseos” (espacio histórico recuperado por los vecinos del barrio de Caballito) Cafundó ensaya ininterrumpidamente desde 2009 hasta la actualidad. El grupo se ha presentado en cientos de escenarios porteños y bonaerenses y viaja por todo el país tocando en vivo y dictando talleres, clínicas y clases especiales.3Ha compartido escenario con artistas internacionales como Juana Fe y Chico Trujillo (Chile); Olodum, Marcelo D2, Pedro Luís y Monobloco (Brasil) y Daniel Maza y Hugo Fattoruso (Uruguay). En febrero de 2012 Cafundó viajó a Salvador de Bahía (Brasil) para estudiar, interactuar con los blocos locales y aprender de su folclore. A raíz del estrecho vínculo generado con Mestre Pacote do Peló (Tambores e Cores, Olodum) y otros músicos reconocidos de la escena popular bahiana, Cafundó tuvo a principios de 2012 la oportunidad de presentarse en forma oficial en el Carnaval de Salvador de Bahía, convirtiéndose en la primera agrupación argentina en formar parte de este evento.
A mediados de 2017 el proyecto Cafundó fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y también recibió una mención especial de la Cancillería Argentina.