Ante la confirmación por parte del Nodo Epidemiológico Departamental de un importante repunte de dengue en la ciudad, con 33 casos confirmados, la Municipalidad refuerza el accionar de diferentes áreas encargadas de combatir al mosquito transmisor Aedes Aegypti.
Desde la subsecretaría de Salud, informaron que el tratamiento con insecticidas adulticidas tiene como objetivo cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad del dengue a través de la disminución de los mosquitos adultos, pero no así sus huevos o sus larvas.
Está acción no tiene poder residual y debe ser acompañada por acciones de control focal, eliminación de inservibles (cacharros, tarros, materiales en desuso, etc). Sin estás acciones, el tratamiento con adulticidas resulta ineficaz e insuficiente para controlar un brote en curso.
Cabe destacar que la medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes Aegypti consiste en la eliminación de criaderos, desechando o tapando recipientes que acumulen agua.
Desde la Municipalidad se solicita a los vecinos intensificar las acciones de control como la descacharrización y limpieza de sus patios y hogares.
¿Qué es el Dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. El mosquito Aedes Aegypti (transmisor de dengue, zika y chikungunya) vive en los hogares, cerca de los humanos porque somos su fuente de alimento. La hembra pone sus huevos en las paredes de cualquier objeto que pueda contener agua. Allí, los huevos pueden permanecer todo el año en estado latente. Cuando llueve y las temperaturas suben, como ocurre en los meses de verano y del otoño, se generan las mejores condiciones para que el mosquito nazca y se convierta en un posible transmisor de enfermedades.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Los síntomas asociados a la enfermedad son: fiebre; dolor de cabeza, de ojos, músculos y articulaciones; náuseas y vómitos e irritaciones en la piel. Si sufrís algunas de estas afecciones te aconsejamos:
• No consumir aspirinas, ibuprofeno y no te apliques inyecciones intramusculares.
• Consultar a un médico lo antes posible para que te dé un diagnóstico correcto.
¿Por qué es importante la DESCACHARRIZACIÓN?
Con el objetivo de detener la propagación del dengue en los barrios, se promueve la descacharrización que es la limpieza o el descarte de elementos en desuso que puedan contener agua y favorecer de esa la presencia de criaderos de mosquitos.
Como parte de la campaña contra el dengue, la Municipalidad de Gualeguaychú, dispone en diferentes puntos de la ciudad volquetes para que los vecinos depositen ahí recipientes y objetos que puedan juntar agua y favorezcan la propagación del mosquito.
¿Qué es un bloqueo y para qué sirve?
Estos operativos se realizan a partir de la confirmación o sospecha de un caso de dengue, chikungunya o zika, y tienen el objetivo de reducir los riesgos de transmisión de estas enfermedades.
Este accionar está dirigido a controlar la presencia del mosquito aedes aegypti -vector de estas enfermedades-, y/o la eliminación de los potenciales criaderos de larvas en la zona para evitar su posterior desarrollo.
Los bloqueos se realizan a medida que se van informando casos febriles y son preventivos y si el caso febril es positivo se realiza una fumigación.