Ambiente
El Municipio acompañó la realización de las Jornadas Iberoamericanas de la UNER
Sostenibilidad y desarrollo agroindustrial fue el enfoque de las III Jornadas Iberoamericanas sobre “Herramientas claves para implementar economías circulares en procesos agroindustriales” que se llevaron adelante en la UNER.
Este jueves 23 y viernes 24 de octubre se desarrollaron en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) dos jornadas sobre economía circular en los procesos agroindustriales. El gobierno de Gualeguaychú no solo acompañó activamente en la organización, sino que participó con la presencia destacada de la viceintendenta Julieta Carrazza, reafirmando el compromiso local con prácticas ambientales responsables.
Estas jornadas, realizadas en modalidad híbrida (presencial y virtual), forman parte de las actividades de la Red Iberoamericana de Investigadores en Herramientas para Economías Circulares (RII-HEC). La organización conjunta involucra al Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Entre Ríos (ICTAER, UNER-CONICET), la Facultad de Bromatología de la UNER, el CONICET y el Gobierno de Gualeguaychú. Dirigidas a investigadores, profesionales, docentes, extensionistas y estudiantes del sector agroindustrial, las JIHECPA buscan generar espacios de intercambio y reflexión sobre modelos circulares, la valorización de recursos autóctonos, el desarrollo sostenible y prácticas innovadoras en la producción.
En la jornada inaugural la bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Gómez, el Lic. Gustavo Isaack, la viceintendenta Carrazza y el Lic. José Dorati, marcando el tono colaborativo del encuentro.
Al hacer uso de la palabra, la viceintendenta Julieta Carrazza expresó: “Estas jornadas son mucho más que un encuentro académico: son una muestra de lo que podemos lograr cuando la ciencia, el Estado y la comunidad trabajan juntos. La economía circular nos plantea un desafío concreto: producir sin destruir, crecer sin contaminar, y generar valor sin dejar a nadie atrás. Es el camino que tenemos que transitar si queremos un futuro sostenible para nuestras ciudades y para nuestros hijos”.
Y agregó: “Desde el Gobierno de Gualeguaychú celebramos este encuentro y reafirmamos nuestro compromiso con la Facultad de Bromatología, con quien venimos trabajando codo a codo en muchos proyectos. Esa articulación entre la universidad y el Municipio es un ejemplo de cómo el conocimiento académico se puede convertir en políticas públicas y en soluciones concretas para el territorio. Cuando las instituciones se escuchan y se acompañan, los resultados llegan”.
A lo largo del día jueves, se desarrollaron mesas temáticas sobre bioeconomía, aprovechamiento de recursos autóctonos, revalorización de subproductos, procesos sostenibles, valorización de recursos regionales y conservación de la biodiversidad. Se destacaron los relatos de experiencias, como el de Neris M. Besson sobre tendencias en economía circular en la región de Salto Grande, Hugo Notaro sobre modelos de negocios circulares, María Eugenia Peragallo con "Alma de Yatay" como modelo de conservación, la Dra. Virginia Larrosa en valorización de subproductos para alimentos innovadores, y el Lic. Gustavo Sack sobre apicultura en contextos circulares. El cierre del primer día incluyó una charla comunitaria titulada "No es maleza si va a la mesa", enfocada en soberanía alimentaria y conexiones entre nutrientes, territorio y culturas locales.
En tanto, el día viernes, el programa continuó con mesas sobre subproductos para aplicaciones farmacéuticas y medicinales, como la disertación del Ing. Raúl Alcides Petelin sobre sistemas emulsionados con extractos de Cannabis Sativa, y la Dra. María Inés Isla sobre productos derivados de recursos vegetales nativos. Continuaron con sesiones de biotecnología, presentaciones de trabajos científicos orales, soluciones para reducir pérdidas de alimentos mediante envases biodegradables, y temas de energías renovables. La tarde incluyó más relatos de experiencias, una charla de cierre sobre el rol de organismos de control en la bioeconomía, y un espacio musical con entrega de premios a cargo de la Dra. Pilar Buera y el Lic. Gustavo Isaack.
Cabe destacar que el evento promovió pilares claves como la economía circular en el ámbito agroindustrial, la cooperación científica iberoamericana, la difusión de innovaciones tecnológicas y buenas prácticas sostenibles. Entre los temas centrales se destacaron la bioeconomía y la sostenibilidad, el aprovechamiento de recursos nativos, la revalorización de subproductos agroindustriales, envases comestibles y biodegradables, la gestión de recursos regionales como aguas y suelos, la conservación de la biodiversidad, aplicaciones farmacéuticas de subproductos, la biotecnología como herramienta circular, procesos sostenibles y temas emergentes como energías renovables, biomasa, biocombustibles, tecnologías digitales e Industria 4.0.