Ciudad

Calendario Nacional de Vacunación para la familia

Todo lo que tenés que saber sobre las vacunas, los lugares de atención y el cuidado de la salud.

02 de Febrero 2018 Más salud más vida


Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.

Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, nuestro calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

 

¿Por qué es importante estar vacunados?

Porque es una de las principales medidas para prevenir un conjunto de enfermedades que pueden ser graves para nuestra salud.

Es nuestra responsabilidad y obligación que nos apliquemos las vacunas que nos corresponden durante todas las etapas de la vida para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y otras personas.

El carnet de vacunación es un documento muy importante en el que se van registrando todas las vacunas que recibe una persona.

Cada vez que recibas una nueva aplicación, cerciorate de que te la anoten. Así, la siguiente vez el personal de salud conocerá tu historia de vacunación y sabrá cuáles te faltan.

 

Recomendaciones

  • Guardá el carnet en un lugar seguro.
  • Guardá una fotocopia o foto de la última versión por si lo perdés.
  • Verificá que el profesional de la salud registre cada vacuna recibida.

 

Consultá en el centro de salud cuáles son las vacunas indicadas para tus hijos y para vos.

 

Más información sobre la vacunación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para prevenir enfermedades.

Hace muchos años, cuando aún no existían las vacunas, había epidemias que causaban secuelas irreversibles o miles de muertes por año.

Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis.

En la Argentina, gracias a una correcta vacunación, ya no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000, de rubéola congénita desde 2009, ni se hacen trasplantes de hígado a causa de hepatitis A fulminante desde 2007.

Son estos mismos logros los que hacen fundamental a la vacunación como política de Estado.

 

¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

Si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, corremos el riesgo de padecer la enfermedad y, por supuesto, sus formas graves o fatales.

Además, es fundamental tomar conciencia de que no solo podemos enfermarnos nosotros, sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.

 

¿Por qué los niños necesitan vacunarse aunque estén sanos?

La mayoría de las enfermedades prevenibles causan cuadros benignos.

Sin embargo, un niño sano pueden tener complicaciones graves o fallecer por enfermedades que se previenen de forma muy eficaz y segura a través de la vacunación.

 

¿Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación son solo para los niños?

No: para cada etapa de la vida corresponde la aplicación de diversas vacunas.

Por ejemplo, la primera vacuna, contra la hepatitis B, se aplica durante las primeras 12 horas de vida. Además, antes del egreso de la maternidad se aplica también la BCG. Como algunas vacunas aplicadas durante la infancia pierden su eficacia con el tiempo, durante la adolescencia y adultez deben aplicarse dosis de refuerzo, así como también existen vacunas que tienen indicación precisa durante esta etapa.

 

¿Una mujer embarazada puede recibir vacunas?

Todas las embarazadas deben vacunarse para protegerse contra enfermedades que pueden causarle graves complicaciones durante ese período de la vida (la gripe, por ejemplo).

Las vacunas, además, protegen a sus bebés durante los primeros meses de vida (contra la tos convulsa, especialmente).

Algunas pocas vacunas están contraindicadas en el embarazo, pero, si la mujer lo necesita, se le pueden aplicar en el puerperio inmediato o previo al embarazo.

 

¿Dónde están disponibles las vacunas?

Todas las vacunas contempladas en el Calendario Nacional están disponibles de forma gratuita en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. No requieren orden médica.

 

¿Se puede recibir más de una vacuna el mismo día?

Pueden aplicarse varias vacunas durante una misma visita al centro de salud sin que causen complicaciones. Por eso mismo, es esencial aprovechar todas las oportunidades de consulta al sistema de salud para verificar la necesidad de vacunación.

 

¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?

Una vacuna inyectable puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos son leves y desaparecen espontáneamente.

En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda, se debe consultar al profesional de la salud.

 

Ante cualquier duda o consulta visitá el CAPS de tu barrio

CAPS San Francisco – Jujuy e/Montiel y P. Daneri – Tel. 437006.
CAPS Munilla – Buenos Aires y Chalup – Tel. 437023.
CAPS Pueblo Nuevo – B. Roldán 830 – Tel. 437024.
CAPS Villa María – Güemes 1160 – Tel. 437021.
CAPS Suburbio Sur – Galeano 2231 – Tel. 437020.
CAPS Médanos – Martínez Paiva 2360 – Tel. 437002.
CAPS San Isidro – Córdoba 860 – Tel. 437009.
CAPS Cuchilla – Jauretche y Sáenz Peña.
CIC "Nestor Kirchner" – Perigán 2300 – Tel. 437060.


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 26 de Abril

Diaz

25 de Mayo 1102

425458

Perifarma

Gral. Artigas 2112

54 9 3446 20-5121

Mañana

San Nicolas

Av.Del Valle 638

5493446479414

Vignola

Av. Del Valle 1157

427787