Agenda


Agenda

Festival - La Sarmiento en Concierto

Sábado 18 de Octubre - 21:00HS.

Sábado 18 de octubre a las 21 h, en el auditorio de la Biblioteca Popular Sarmiento; Alberdi y San Martín. Bárbara Strozzi, antimusa del seicento, a cargo de Federico Ciancio y Ana Mascareño.



 

La Sarmiento en Concierto: “Bárbara Strozzi, antimusa del seicento”

 “La Sarmiento en concierto” es el primer festival lírico en Gualeguaychú, organizado por la Biblioteca Popular Sarmiento, con el acompañamiento de la Dirección de Cultura Municipal.

 El sábado 18 de octubre a las 21 hs. nos encontramos en el auditorio de la Biblioteca Popular Sarmiento; Alberdi y San Martín.


Este concierto performático acerca al público la figura de Bárbara Strozzi, una destacada compositora veneciana del siglo XVII, ofreciendo algunas semblanzas de su carácter y de su vida. Es una invitación a disfrutar de sus composiciones para soprano y continuo en el contexto de la vibrante vida veneciana, marcada por una intensa actividad artística e intelectual, a través del arpa de Federico Ciancio y la voz de Ana Mascareño. Para ello, los músicos rompen con la estructura tradicional del concierto y se aventuran en una propuesta teatral que busca reflejar algo de la fuerza, la pasión y la inmensa creatividad de esta mujer, que poco a poco recupera el lugar que la historia de la música le debe entre los genios.

Aniversario de Gualeguaychú, 18 de octubre de 1783

¡Gualeguaychú…Gualeguaychú! Conjugación sonora de culturas. Arte identitario de un pueblo. Tiempo, que en aquel como en éste, festejamos. ¡¡te esperamos el sábado 18 de octubre las 21 horas en el auditorio de La Sarmiento!! 

 

ENTRADAS EN VENTA

General $20.000 / Anticipadas $18.000

Jubilados y estudiantes $18.000

Personas con discapacidad presentando el CUD, ingreso gratuito

Acompañante abona $18.000

Para adquirir tus entradas, o por más información, podés acercarte a la Biblioteca Popular Sarmiento de 16 a 20hs o comunicarte al WhatsApp 3446-581258

 Otros puntos de venta: Librería Rayuela

 

Acerca de Bárbara Strozzi.

Bárbara Strozzi (Venecia, 1619 - Padua, 1677) fue una notable cantante y compositora del barroco temprano.

Hija ilegítima del poeta y libretista de ópera Giulio Strozzi, creció en un ambiente de esplendor cultural, frecuentado por literatos, filósofos, y compositores de la talla de Monteverdi y Cavalli, de quien fuera alumna.

Desde sus dieciséis años de edad participó interpretando sus composiciones en la Academia degli Incogniti —sociedad de intelectuales libertinos de la cual su padre fue miembro— y luego en la Academia degli Unisoni, asociación musical creada por Giulio Strozzi para que Bárbara pudiera desarrollar su actividad. Poseía una habilidad notable para cantar y acompañarse con la tiorba y el laúd. En un medio vedado para las mujeres, ella participó como anfitriona y animadora presentando sus composiciones, numerosas de las cuales poseían un contenido erótico. Si bien son escasos los documentos que aportan datos sobre su vida personal, se presume su condición de cortesana, ya que ese era el ámbito en el que mayormente una mujer podía ser culta y participar de la vida social, a diferencia de las amas de casa, analfabetas y recluidas, y de las monjas, que podían desarrollarse musical e intelectualmente en el claustro.

Compuso e imprimió ocho libros de madrigales, cantatas y arias; cantidad de música inusual para cualquier compositor de la época, con el agravante de ser una mujer. Pese a sus esfuerzos, no consiguió un patronazgo estable que le permitiera un desarrollo mayor para su creación. Tal vez por eso no compuso óperas, pese a que el género estaba floreciendo en su época, y ella contaba con todos los recursos compositivos para hacerlo. Sus obras profanas son de una riqueza excepcional, y hoy es considerada una de las precursoras del género de la cantata. 

Su figura permaneció casi ignota en la Historia de la música, hasta la década de 1970, época en la cual la musicóloga Ellen Rosand presentó una investigación destacada sobre su historia. A partir de entonces se revaloriza y difunde su maravillosa obra.

 

Federico Ciancio. Director, arpista, clavecinista y organista.

Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Arte de Berisso que luego continuó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1997 formó el “Concerto Cima” para estudiar e interpretar el repertorio instrumental y vocal del “Seicento Italiano” y unos años más tarde la “Cappella Seicento” con la que abordó principalmente el vasto repertorio de los Oratorios Latinos.

Como tecladista y arpista integró diversos conjuntos de música barroca de todos los estilos colaborando con directores de amplia trayectoria como Manfredo Kraemer, Gabriel Garrido, Juan Manuel Quintana, Cristina Garcia Banegas, etc.

Dirigió como invitado la Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (dir. Nicolas Rauss), la Orquesta Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el Coro de Cámara de la Municipalidad de Quilmes (dir.  Pablo Cánavez), el Coro de Cámara del Teatro del Libertador San Martín de la Provincia de Córdoba (dir. Claudio Vittore  y  Guillermo  Pellicer),  la  Orquesta  Barroca  del  Rosario (dir. Rodolfo Marchesini), la Orquesta Barroca del Suquía (dir. Manfredo Kraemer) y una gran cantidad de ensambles vocales e instrumentales.

Es invitado regularmente a dirigir la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Rosario desde el año 2016 hasta la actualidad.

Se desempeñó como director interino del Coro de Cámara de la municipalidad de Quilmes. (2022).

Ha incursionado en repertorio de los siglos XX y XXI como pianista y organista acompañante del Estudio Coral de Bs As, dirigido por Carlos Lopez Puccio.

Dirigió la ópera/oratorio “El triunfo del tiempo y del desengaño” de G.F.Haendel con puesta en escena de Marcelo Lombardero en el Teatro de la Comedia de Córdoba. (2022)

 Se ha desempeñado como profesor de bajo continuo, interpretación, repertorio para cantantes y música de cámara para la fundación Antorchas (de 1999 a 2004), el Instituto Promúsica de Rosario (desde 2002), el conservatorio Manuel de Falla (desde 2005) la Facultad de Bellas Artes de La Plata (desde 2006), el Teatro Colón (desde 2023).

Dicta cursos de interpretación musical y ha colaborado en equipos pedagógicos con maestros como Gabriel Gabriel Garrido, Manfredo Kraemer, etc.

Ha participado en forma activa en festivales y ciclos de conciertos en Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra, Finlandia, Estonia y Suiza y Rusia así como en toda la Argentina.

Debe su formación musical principalmente a Irene Macri, Cecilia Angione y Susana Rome en piano; Gustavo Samela, Helene Douphin, Jorge la Vista, Maria de Lourdes Cutolo, Luca Guglielmi  y Dirk Börner en clave y bajo continuo; Marina Bonetti en arpa barroca; Antonio María Russo en dirección; Omar Florián, Sergio Siminovich, Gabriel Garrido, Juan Manuel Quintana y Manfredo Kraemer en interpretación.

 

Ana Mascareño. Cantante y actriz.

Mendocina, comenzó sus primeras experiencias corales bajo la dirección de Ricardo Portillo y Ricardo Mansilla. Inició sus estudios de canto lírico en la escuela de Música de la UNCuyo.


En 2005 se radicó en Río Cuarto, para establecerse como soprano del Coro Polifónico Delfino Quirici, elenco de la provincia de Córdoba.  Como integrante del mencionado elenco se desempeñó como solista en “Stabat Mater” de Joseph Haydn; “Lauda Sion” de Félix Mendelssohn; “Bruja 2” en la ópera “Dido y Eneas”de Henry Purcell, como Gianetta en “El elixir del amor” de Gaetano Donizetti, etc.

Desde 2012 hasta 2016 integró la Compañía Vía Lírica, cuyas producciones fueron: “Tiempo de luz oscura” –una selección de lieder con dramaturgia y dirección escénica de Cecilia Ruiz Posse; “Prohibido para cantantes” - una adaptación de la pieza teatral “Prohibido suicidarse en Primavera” intervenida por arias y conjuntos de ópera, bajo la dirección de Jorge Varela; “Bach en el mundo real” —una selección de arias, conjuntos y motetes de Bach, bajo la dirección musical de Juan Manuel Brarda y “Doloroso amore” — selección de madrigales de Claudio Monteverdi, bajo la dirección de Juan Manuel Brarda—.

En el periodo 2017-2025 participó del Ensamble Barroco de Río Cuarto, bajo la dirección de Juan Sebastián Welner, donde se desempeñó como soprano en “Stabat Mater” de G.B, Pergolesi, en las “Tres lecciones de Tinieblas” de F. Couperin, así como en otros conciertos de selección de obras del barroco temprano.

En la actualidad se desempeña como cantante de música de raíz folklórica argentina y participa como actriz en las obras teatrales “La gaucha ladra”, “Farsa del hombre que voló”, “De la vigilia y los sueños” “Cantando bajo la risa” y “Rebelión en la fábrica” de la compañía Mascaviento Teatro, de Río Cuarto.

 

 

AGENDA