Hoy es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
Se celebra desde el 17 de mayo de 1990, cuando la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Se celebra desde el 17 de mayo de 1990, cuando la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
17 de Mayo 2021 Más salud Buen vivir
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia fue instituido por el colectivo en el marco de la lucha contra quienes discriminan, abusan, acosan, atacan y/o asesinan a personas homosexuales, trans y bisexuales. Esto ocurre dado que el patriarcado, aún muy fuerte, se instituyó sobre la base del reconocimiento de una única sexualidad, la heterosexualidad con fines reproductivos y de sólo dos sexos y géneros diferenciados de forma estereotipada: varón/mujer; masculino/femenino, donde el primer término del binomio es valorado como superior. Las personas que no respondan a estas normas serían sucesivamente consideradas pecadoras, delincuentes y, finalmente, con la aparición de la sexología, perversas. La pesada carga no se fue suplantando sino sumando a lo largo de los siglos.
La idea de hacer de esta fecha un día de lucha contra la discriminación hacia el colectivo LGBTI surgió en 2004 y fue llevada adelante por la red internacional IDAHO (en inglés, International Day Against Homophobia and Biphobia). En la actualidad se reconoce en más de 130 países, 37 de los cuales todavía consideran las manifestaciones de personas homosexuales como ilegales.
El establecimiento institucional de esta fecha en los calendarios estatales e internacionales sirvió para instalarla como una jornada de denuncia y reflexión y como una forma de actualizar la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles.
El último informe anual de la ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association) refleja que todavía existen 72 Estados que mantienen algún grado de criminalización hacia la orientación sexual.
A partir de 1950, la lucha contra la patologización tuvo como vanguardia a los Frentes de Liberación Homosexual que se formaron en Estados Unidos, Francia, Alemania y Argentina, proceso que llevó a que se despenalizara la homosexualidad en un gran porcentaje de países de Occidente.
En Argentina, especialmente a partir de la caída de la última dictadura cívico-militar en 1983, se generó un activismo en contra de la discriminación por orientación sexual, que se intensificó en los años noventa. En 1992 se produjo la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en la Ciudad de Buenos Aires.
El 9 de mayo de 2012, se sancionó en nuestro país la ley de Identidad de Género, que constituye un hito histórico no solo a nivel nacional, sino también internacional. La legislación argentina, junto con la legislación danesa, se colocaron a la vanguardia, eliminando de sus leyes la brutal patologización de las personas trans para realizar el cambio de nombre.
Antes de la ley 26.473 de Argentina, las legislaciones sobre el tema en el resto del mundo apuntaban a una visión estigmatizante de las identidades trans que ponía en manos de la institución de la medicina el poder de decidir sobre sus cuerpos y subjetividades. Previamente, la solicitud de cambio de identidad debía ser acompañada con el debido diagnóstico médico que determinara la existencia de un trastorno psicológico. Nuestra ley requiere la sola expresión de la voluntad de la persona de modificar su nombre (y toda documentación legal que le identifique) por su identidad de género autopercibida.
En este sentido desde el área de Género y Diversidad Sexual expresaron: “Hay un gran camino recorrido y otro fundamental por recorrer, que es avanzar en la efectiva implementación del “Cupo Laboral Travesti Trans”, que logramos en el Estado nacional y seguiremos impulsando políticas públicas que garanticen una Argentina con más igualdad para todas, todes y todos”.
Nuestra ciudad fue elegida para iniciar una propuesta cultural libre y gratuita, que recorre toda la provincia impulsada por la Biblioteca Provincial. La actividad se realizará en la Biblioteca Sarmiento.
La Municipalidad y la Facultad de Bromatología, desde la Dirección de Cultura y desde la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura respectivamente, se unen para promover las disciplinas artísticas de nuestra ciudad.
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.